AYÚDANOS A COMBATIR LA CENSURA: Clicka aquí para seguirnos en X (antes Twitter)

FIRMA AHORA: El manifiesto contra el genocidio de los niños

Podemos no ve clara la desmovilización pero apunta a la falta de acuerdo con el PSOE

Redacción




 

Carolina Bescansa con Pablo Iglesias. /Foto: lavanguardia.com.
Carolina Bescansa con Pablo Iglesias. /Foto: lavanguardia.com.

Luis Bru

Pablo Iglesias ha señalado, en la reunión del Consejo Ciudadano, que es imposible saber “científicamente” lo que ha pasado para que 1,1 millones de votantes de Podemos pasaran a la abstención. Iglesias considera que ni la coalición con Izquierda Unida ni la campaña lo explican. En su opinión, ninguna de estas dos hipótesis «se sostiene demasiado» para entender por qué un millón de personas «se quedaron en su casa» el 26J.

Pidió no detenerse demasiado en analizar las causas y menos entrar en un debate que pueda interpretarse como división entre facciones y corrientes. Ha destacado que han sido dos años «enormemente difíciles» y de un nivel de ataques «inéditos«, tras los que han conseguido cinco millones de votos y 71 diputados, «a pesar de esa guerra sin cuartel, apuntando tan alto y siendo enormemente virtuosos. A veces hemos podido ser víctimas de nuestra propia lucidez, de que pareciera que lo hiciéramos todo bien».

Apuesta por la socialdemocracia

Para el líder de Podemos lo fundamental es hablar del futuro, del trabajo parlamentario que deben diseñar intentando evitar el «cretinismo parlamentario» que siempre ha criticado y encarar los enormes riesgos que conlleva dejar de ser una fuerza política que pierda su naturaleza «outsider». «Seguir siendo sexis a la vez que parlamentarios tiene sus complicaciones». A todo ello, ha sumado la necesidad de ir desarrollando un programa «creíble» de posiciones socialdemócratas, que son las únicas que se pueden defender hoy «en un Estado del sur de Europa», y aportar soluciones que sirvan para convencer a quienes les han tachado de poco creíbles. El escenario que se abre ahora para Podemos implica, según Iglesias, redefinir su papel y sus estrategias después de dos años en los que lo que han pretendido es pasar «de no existir a gobernar».

Podemos, ha remarcado, crece en las grandes ciudades y entre menores de 45 años, lo que revela que es un partido «crucial» que ya está estabilizado, igual que el PP y PSOE. Lo que a su vez les deja, según ha reconocido, grandes espacios por conquistar, como el mundo rural. «Está el mundo donde vivimos nosotros y está el mundo rural», ha bromeado, antes de concluir apelando de nuevo a huir de debates internos y centrarse en el futuro.

NO TE LO PIERDAS:   Daddy Yankee, cantante de reaggaton, dice que llenará el vacío de su vida con Jesucristo

El informe presentado por el director de campaña y secretario político, Íñigo Errejón, atribuye los resultados de Unidos Podemos a la desmovilización de los votantes de IU más que a los propios y al desgaste sufrido durante el trabajo parlamentario. Según el documento, el «cansancio» y el «hastío» de los votantes por la repetición electoral también ha afectado más a partidos como Podemos, que se nutren de la movilización electoral de sectores que antes no acudían a las urnas. Un aspecto que coincide con unas de las conclusiones del estudio demoscópico que ha presentado la secretaria de Análisis, Carolina Bescansa, que concluye que la caída de votos de Podemos se ha debido a la desmovilización y no a la pérdida de su electorado.

Carolina Bescansa: Desmovilización por la falta de acuerdo con el PSOE

Para Carolina Bescansa, el elemento fundamental de la desmovilización fue la gestión de los desencuentros con el PSOE. Por un lado, considera que los meses transcurridos entre las elecciones de diciembre y la nueva convocatoria electoral —principalmente febrero, abril y marzo— y la gestión que durante ellos hizo Podemos de las negociaciones parlamentarias explican la pérdida de votos. Así, admiten que desde el inicio de las negociaciones se comenzó a gestar un proceso de desmovilización entre su electorado que explica en gran parte esa pérdida de votos. Según el informe de Bescansa, la sensación de que no fue posible llegar a un acuerdo con el PSOE contribuyó a alejar la posibilidad de un cambio y llevó a muchos votantes que sí apoyaron a Podemos en diciembre a abstenerse —ya que el partido morado considera que apenas ha habido trasvase de votos a otros partidos, como pudiera ser el PSOE—.

Pucherazo: Crecen las sospechas: No hay explicación a la misteriosa abstención masiva de Podemos

Pucherazo: INDRA nunca debió ni debe hacer el recuento

Pucherazo: La ingenuidad de Pablo Iglesias

Pucherazo: INDRA, controlada por el PP e implicada en Púnica