AYÚDANOS A COMBATIR LA CENSURA: Clicka aquí para seguirnos en X (antes Twitter)

FIRMA AHORA: El manifiesto contra el genocidio de los niños


Ocho libros de Armando Besga Marroquín para redescubrir la historia de España

Rubén Martínez




El historiador vizcaíno Armando Besga Marroquín está desarrollando una ingente labor de revisión de la historia de España desde una perspectiva académica pero revisionista.

A lo largo de estos ocho libros publicados por Letras Inquietas, una de las editoriales de referencia en lengua española en el ámbito de la batalla cultural, Armando Besga Marroquín, catedrático de la Universidad de Deusto recorre la fascinante historia de España, deconstruyendo y desmontando uno por uno los bulos, mitos, falacias, mitos y leyendas negras que se han propagado de manera más o menos intencional y maliciosa.

Ocho libros de lectura imprescindible para aquellos interesados en descubrir y conocer la historia de nuestro país como nunca se ha contado y que, sin duda, abrirán nuevos debates y visiones alternativas, tan necesarias en el estudio de nuestro pasado.

1. Hispania: La primera España

Para que una historia pueda interpretarse correctamente tiene que saberse cuándo comienza. El nacimiento de España se ha fijado en todas las edades. Pero tan importante cuestión nunca ha sido abordada en un libro monográfico. España nació cuando los romanos le pusieron nombre, que ha sido un factor de hispanización decisivo, y unieron, por primera vez, a sus habitantes, por la fuerza. Desde entonces tuvieron un nombre, que fue objeto de orgullo, y se pudieron entender mediante una lengua extranjera. España apareció en su época como una patria y una nación, una nación gentilicia no menos real que la nación nacionalista que le debe la existencia. En este libro no se trata del ser, sino del estar.

Clicka aquí para comprar

2. Spania: La España visigoda

La Spania visigoda, la segunda España, heredera de la romana, acabó en un gran fracaso. Sin embargo, constituye, por muchas razones, un capítulo tan importante como los demás de la historia de España, porque lo ocurrido entonces no sucedió en vano. La hispanización progresó considerablemente. Así, por ejemplo, se creó el primer Estado español, apareció una Iglesia nacional y se completó la población española con la incorporación de los visigodos. Pocos territorios en el mundo han estado habitados por la misma gente desde hace tanto tiempo. Además, su cultura y arte destacó en un Occidente que conocía entonces su edad oscura. Su violento final contribuyó a mitificar el recuerdo de una época en la que, como siempre, la vida fue difícil. Así pudo surgir entre los hispanocristianos independientes el ideal de «Restauración», nombre más correcto que «Reconquista», una palabra que no existía en la Edad Media. Y. por eso, pudo continuar la historia de España.

Clicka aquí para comprar

3 y 4. La Reconquista: La restauración de España (Tomos 1 y 2)

La Reconquista es el fenómeno más importante de nuestra historia. De hecho, España sólo es su principal consecuencia. Para Stanley G. Payne, «la Reconquista fue una hazaña tan grande y singular que por solo esta razón la Historia de España es totalmente diferente a las demás». Es un concepto aceptado y usado en la historiografía occidental. Sin embargo, en España un sector muy minoritario, pero con gran presencia mediática, pretende eliminar ese concepto por considerarlo nacionalista e, incluso, franquista. En este libro se refutan por extenso las dos únicas razones esgrimidas contra la Reconquista. Y se ofrecen argumentos que legitiman el uso de un término tan útil.

Clicka aquí para comprar el tomo 1

Clicka aquí para comprar el tomo 2

5. Las Españas de la Reconquista

La época de la Reconquista es el único periodo histórico en el que España no ha estado unida. En este libro se estudian las unidades que mantuvo España en esos casi ocho siglos de división. Unas unidades que explican por qué la unión de reinos producida por el matrimonio de los Reyes Católicos ha podido perdurar hasta nuestros días. España, que ahora se escribe así, continuó siendo una natio y una patria, una unidad para los historiadores y la Iglesia, lo que propició tanto una serie de uniones entre los Estados hispanocristianos, que anticiparon la de los Reyes Católicos, como la Reconquista, fenómenos ambos sin parangón en la Europa medieval. La Reconquista, además, contribuyó a dotar de caracteres comunes a las sociedades hispanocristianas y a singularizar a España en Occidente.

Clicka aquí para comprar

6. Al-Ándalus: La España que dejó de ser España

Al Ándalus no es la España musulmana, que simplemente es una expresión literaria, que puede emplearse para evitar repeticiones. Por eso, la Reconquista nunca pudo ser una guerra civil. Ciertamente, la inmensa mayoría de los andalusíes eran de origen hispano. Pero, al convertirse al Islam, dejaron de pertenecer a la civilización occidental y, por tanto, a la cultura española. Y, al adoptar la lengua de los conquistadores, se convirtieron en árabes, como habría reconocido Mahoma. En este libro, dos son los objetivos fundamentales. Uno es demostrar que Al Ándalus de ninguna manera puede considerarse como una de las Españas que ha habido. Si no fue la Antiespaña, sí que se puede afirmar que fue contra el Islam como se rehízo España durante la Reconquista. El otro objetivo es recordar que los procesos de etnogénesis también tienen finales.

Clicka aquí para comprar

7. La España de los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos protagonizaron entre 1474 y 1516 el reinado más importante de la historia de España. Para comprobarlo basta con recordar sus grandes logros: la unidad política de España, que muchas veces se ha confundido con el nacimiento de España, cuando no fue más que la culminación de un proceso de restauración de la unidad lograda por la fuerza de romanos y visigodos, y, eso sí, el nacimiento de la España moderna; la conclusión de la Reconquista, suficiente para dar importancia a un reinado; el descubrimiento de América y el comienzo de su colonización, suficiente para que su reinado tenga mucha importancia en la historia universal y sea recordado por milenios que pasen; la consecución de la hegemonía en Occidente, sin los sinsabores que conocieron sus sucesores. A todo ello cabe añadir otros muchos logros que tienen importancia en la historia de España y que hacen de Fernando e Isabel los mejores reyes que hemos tenido.

Clicka aquí para comprar

8. Las Españas de la Edad Moderna (Tomo 1): La Unión de Reinos

Durante el reinado de los Austrias, España no sólo era una unión de reinos, creada por los Reyes Católicos, sino también una pequeña parte del primer imperio mundial de la historia. Sin embargo, los contemporáneos, que no confundían a Castilla con España, llamaron comúnmente a todo ese conjunto, que oficialmente habría tenido que ser la «Monarquía Católica», la «Monarquía de España», el «reino de España», con significativa imprecisión, o, simplemente, «España». Para los contemporáneos, España no era únicamente el centro del imperio más grande, sino también una realidad humana. Una nación no sólo gentilicia, formada por los descendientes de Tubal, sino también cultural, con unas formas de vida y de ser dominantes, que aparecen en las descripciones cada vez más detalladas de la identidad española. Y una nación que, a diferencia de Alemania e Italia (consideradas también naciones), tenía un rey propio encargado, como en Francia y Gran Bretaña, de asegurar su integridad e independencia. Y todo eso sin un Estado español. Y con unos monarcas que solían imponer sus intereses dinásticos a los nacionales, que no recurrían a la ingeniería social para homogenizar una España que seguía siendo diversa y que estuvieron centrados en la política internacional, que fue la más importante.

Clicka aquí para comprar