Enrique de Diego.
La joya de la Corona, el sistema de salud, la asistencia sanitaria universal y gratuita, no puede sostenerse, según considera el panel de expertos económicos organizado por Rambla Libre para analizar la crisis. Con una caída histórica del 18,5% del PIB en el segundo trimestre, según el Instituto Nacional de Estadística, superior a los diagnósticos más alarmistas, y según la OCDE sin capacidad de recuperación, aunque Nadia Caviño vea que está teniendo ya lugar, no dejará de tener efectos sobre el personal sanitario, tan jaleado durante el confinamiento y elevados a la categoría de héroes.
De hecho, el 90% de los españoles verá seriamente reducida su renta disponible. Estamos ya camino de una hecatombe económica. En conjunto y hasta el 1 de Junio, aparte los 95.000 muertos por la crisis sanitaria, se unen 1,1 millones de empleos perdidos, 3,5 millones de personas afectadas por un ERTE, 1,4 millones de autónomos sin actividad, y 100.000 empresas cerradas. El personal sanitario, bien que cedido a las autonomías, no podrá sustraerse al descenso de más del 40% de las retribuciones de los funcionarios.
Esto se produce en el momento de más elevada elevada plantilla. El aumento supone además que el SNS tenga la plantilla de personal más numerosa de la última década. 512.768 en 2019: 488.983 en 2018, 490.509 en 2017, 480.626 en 2016, 475.465 en 2015, 476.689 en 2014, 492.799 en 2013, 505.185 en 2012, 492.000 en 2011, 490.351 en 2010 y 484.724 en 2009.
En las administraciones autonómicas y dependiendo del tipo de contrato, hay 269.502 trabajadores dentro del personal funcionario; 11.627 del laboral y 234.183 con otro tipo de contrato. En total, de los 515.312 trabajadores del SNS.
El número de empleados públicos en España asciende a 2.595.575, según el último boletín estadístico del personal al servicio de las administraciones públicas, que hoy publica el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, correspondiente a julio de 2019, que introduce importantes novedades tanto en su contenido como en su formato.
Los 2.595.575 empleados públicos se reparten entre las distintas administraciones públicas así: 57,76 por ciento presta servicio en el sector público de las comunidades autónomas, 19,80 por ciento en el sector público del Estado y el 22,43 por ciento en el sector público de las entidades locales.
También el gasto farmacéutico representa una pesada losa sobre el contribuyente. En 2019 se elevó a 10,792 millones de euros, según cifras oficiales del Ministerio de Sanidad.