AYÚDANOS A COMBATIR LA CENSURA: Clicka aquí para seguirnos en X (antes Twitter)

FIRMA AHORA: El manifiesto contra el genocidio de los niños

Navalcarnero, la Segovia de la Transierra

Redacción




Enrique de Diego.

Año 1480, de la Encarnación de Nuestro Señor.

Las calles de Segovia estaban vacías y el silencio era espeso, como si anunciara una próxima tormenta descomunal. Tres catafalcos se levantaban en la Plaza Mayor, en el Azogüejo y a la altura de Santa Olalla, como para que toda la ciudad, al unísono, en comunidad de corazones y sentimientos, pudiera manifestar su duelo y no quedará rincón en que no se hiciera visible el profundo dolor.

De pronto, empezaron a abrirse las puertas y una riada humana lo inundó todo; iban vestidos de riguroso luto, expresión de su duelo, de su sufrimiento atroz. Grandes y pequeñas, menestrales, pelaires, artesanos, clero y patricios. Las familias enteras. No cabía un alma en las calles tortuosas de Segovia.

Los alguaciles subidos a los catafalcos expresaron el dolor y la determinación de todos:

  • Sepan todos que los segovianos de los Sexmos de Casarrubios y Valdemoro han sido reducidos de ciudadanos a servidumbre. Y que Segovia no lo consiente ni tolera.

Entonces, las mujeres segovianas empezaron a abofetear a los niños y a los más tiernos infantes, que empezaron a llorar a moco tendido. Y hacían eso para que sintieran el dolor de todos, de la ciudad, y no se olvidarán de aquel día de tinieblas y llantos.

Plaza de Chinchón, arquitectura segoviana.

Mientras tanto, en Chinchón, cuya bella plaza era del todo segoviana, sus habitantes veían como se levantaba el castillo, símbolo de la opresión. Ya no eran los castillos fortalezas de defensa frente al invasor musulmán, donde podías refugiarse los pueblerinos, sino del poder de los nobles sobre la plebe.

La ciudad de Segovia, en 1480, en que los Reyes Católicos  le enajenaron todo el Sexmo de Valdemoro (Chinchón. Valdelaguna, Valdelaguna, Ciempozuelos, San Martín de la Vega, Seseña,…) y parte del Sexmo de Casarrubios (Odón, Sacedón, Brunete, Quijorna, Cienvallejos, Tiracentenos, Zarzuela, La Cabeza, la Veguilla, Serranillos, Moraleja Mayor, Moraleja de Enmedio…) para dárselos a Andrés Cabrera y Beatriz de Bobadilla, Marqueses de Moya, se juramentó para no ceder al oscuro latrocinio que la ingratitud de Isabel, alzada como Reina en la Iglesia de San Miguel. en la plaza mayor segoviana.

Al pasar las tierras a realengo, perdían la condición de ciudadanos libres y pasaban a súbditos de los señores, a estar bajo su jurisdicción penal, a perder sus zonas comunales, pastos, dehesas, montes, a no poder cazar, a pagar impuestos como pecheros.

NO TE LO PIERDAS:   Récord de deuda pública: 100,5%

Segovia, fiera y leal, cumplió su compromiso y empezó un costoso litigio, no abandonando a sus conciudadanos, quiñoneros, a la pérfida suerte de la Corona y los Marqueses de Moya.

Calladamente, el 19 de septiembre de 1499, consiguió hábilmente una provisión real de la Corona en la que se ordenaba a la ciudad fuese a Navalcarnero para poner alcaldes y alguacil, es decir para constituir el primer Ayuntamiento.

Escudo de Navalcarnero.

El miércoles 10 de octubre de 1499 el representante del concejo segoviano, Hernán Pérez, se trasladó hasta Navalcarnero, reunió cinco vecinos de Perales, pues uno estaba ausente, y en un acto sencillo se procedió a la elección del primer Ayuntamiento que tuvo Navalcarnero. Con este sencillo acto, la ciudad, acababa de fundar un nuevo pueblo: Navalcarnero. Los seis vecinos de Perales, que, ni tan siquiera tenían casa aquí, pasaban a ser vecinos de la nueva población.

Fue este el primer concejo de Navalcarnero, formado por dos alcaldes, cada uno con sus funciones, tal como era costumbre en la época, y por un alguacil. Los alcaldes iban a «entender» en asuntos que no sobrepasasen los sesenta maravedís. Todo lo que superara dicha cantidad tendrían que remitirlo a Segovia, para que allí se resolviese en justicia.

Las primeras casas se construyeron en el barrio de los Castines por cañariegos —pastores que pasan por las cañadas con ganado trashumante— de Villacastín (Segovia). Los nobles no vieron con buenos ojos lo que consideraron la toma de Navalcarnero y en cuatro ocasiones atacaron la localidad con violencia, pero resistieron los segovianos con entereza.

​Según el reglamento vigente de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, el Sexmo de Casarrubios del Monte está constituido por los siguientes pueblos: Aldea del Fresno, Chapinería, El Escorial, Fresnedilla de Oliva, Colmenar del Arroyo, Navalcarnero, Navalagamella, Robledo de Chavela, Santa María de la Alameda, Sevilla la Nueva, Valdemorillo, Villamantilla, Villanueva de la Cañada y Zarzalejo.

Plaza de Ciempozuelos, típicamente segoviana.

Así, el territorio original del Sexmo de Casarrubios también comprendía el de los municipios del posterior señorío/condado de Casarrubios del Monte y Arroyomolinos (Arroyomolinos, Casarrubios del Monte, El Álamo, Valmojado, Villamanta y Las Ventas de Retamosa), del marquesado de Moya (Brunete, Moraleja de Enmedio, Serranillos del Valle, Villaviciosa de Odón), el señorío de Batres, parte del señorío de Alhamín (dehesa de Berciana, hoy en Méntrida), parte de Camarena (Boadilla y dehesa de San Andrés), Quijorna y Villanueva de Perales.

NO TE LO PIERDAS:   La Conferencia Episcopal impone una única redacción para COPE y Trece

Los seis originales con sus cabezas de sexmo fueron:

  • Sexmo de San Lorenzo, capital en Brieva, sin subdivisión en cuadrillas.
  • Sexmo de San Martín, capital en Ituero, subdividido en las Cuadrillas de Otero y Villacastín.
  • Sexmo de Santa Eulalia, capital en Bernardos, subdividido en las Cuadrillas de Nieva, Pestaño y del Río (Eresma), el término de Santa María la Real de Nueva, eximido.
  • Sexmo de San Millán, capital en Valverde del Majano, subdividido en las Cuadrillas de Valverde, Maderón, La Losa y Hontoria, además del Monte de Riofrío.
  • Sexmo de la Trinidad, capital en Villoslada, subdividido en las Cuadrillas de Villoslada, Paradinas y Bercial, además de los independientes Melque de Cercos y Ochando.
  • Sexmo de Cabezas, capital en Mozoncillo, subdividido en las Cuadrillas de Carbonero, Moroncillo, Aldea del Rey, Escalona y Cabelavilla.

A estos se añadieron:

  • Sexmo de El Espinar (1297), capital en El Espinar.
  • Sexmo de Muñoveros (1399), capital en Muñoveros.
  • Sexmo de Lozoya, capital en Lozoya.
  • Sexmo de Casarrubios, capital en El Escorial (originalmente Casarrubios del Monte; tras su salida del sexmo en 1331, Robledo de Chavela; desde 1897, El Escorial).
  • Sexmo de Tajuña.
  • Sexmo de Manzanares.
  • Sexmo de Valdemoro, capital en Navalcarnero.
Casa de la Tierra, Segovia.

Los sexmos, por haber dividido el alfoz o territorio en seis partes, fueron creados por Alfonso VI  en 1083 y primados por Alfonso VIII, para participar en la reconquista. Así las milicias de Segovia participaron en la batalla de Las Navas, cuya épica he reflejado en ni novela histórica Las Navas, en el flanco derecho a las órdenes de Sancho VII de Navarra. La ciudad se dividía en cuadrillas o barrios. La Segovia de la trasierra se forjó en la batalla y la repoblación. Las cuadrillas mandaban lanzas a los puntos de peligro de la frontera. Así nació, por ejemplo, San Martín de la Vega con los segovianos de la cuadrilla de San Martín que se afincaron allí. El total de los Sexmos constituía la Comunidad de Ciudad y Tierra. La Ciudad tenía el Concejo que por elección representativa elegía a sus regidores