AYÚDANOS A COMBATIR LA CENSURA: Clicka aquí para seguirnos en X (antes Twitter)

FIRMA AHORA: El manifiesto contra el genocidio de los niños

El CCD de Elda pide que se blinde el sistema público de pensiones

Redacción




Josep Sansano.

César González, coordinador del partido Coalición de Centro Democrático, ha presentado en el Ayuntamiento de Elda, la siguiente moción:

Tras la presentación el pasado mes de julio ante la Comisión Europea del Producto Europeo de Pensiones Individuales (PEPP), que refuerza las desgravaciones fiscales de los Planes de Pensiones Privados y el deterioro del Sistema Público de Pensiones, requerimos de los Grupos Municipales el rechazo a la citada medida.

Coalición de Centro Democrático (CCD), como miembro fundador de la Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones (MERP), cuya labor fue reconocida por la Generalitat Valenciana el pasado Día de la Constitución mediante la entrega del ‘Premio a la Defensa por los Derechos y Libertades Constitucionales’, formaliza esta solicitud dirigida al Gobierno Español y a los grupos Parlamentarios de la Comisión Europea, con el objetivo de que rechace la creación del PEPP.

Exposición de motivos:

En junio de 2017 la Comisión Europea (CE) remitió al Parlamento Europeo (PE) una Propuesta de reglamento sobre un producto paneuropeo de pensiones individuales (PEPP). De esta propuesta se deduce que:

  1. El PEPPtiene como primer objetivo la creación de un mercado de capitales europeo. La propuesta de la CE establece que un mercado de pensiones impulsaría también la aportación de un fondo de inversiones institucionales. El PEPP no es, por lo tanto, un instrumento de protección social, sino un mecanismo de acumulación de capitales.
  2. La CE renuncia al objetivo de que las pensiones públicas sean suficientes. El informe sobre la adecuación de las pensiones de 2015 concluyó que el aumento de los ahorros adicionales destinados a la jubilación podría mitigar las repercusiones de unas pensiones más bajas de los regímenes públicos en algunos Estados miembros. Las pensiones complementarías podrían tener un papel clave en los ingresos por jubilación, en particular cuando las pensiones públicas puedan ser inadecuadas.
  3. Para promover la suscripción del PEPP,la CE exige que los Estados miembros establezcan desgravaciones fiscales. Para animarla, la Comisión ha adoptado, junto con la presente propuesta, una Recomendación sobre los tratamientos fiscales de los productos de pensiones individuales, incluido el producto paneuropeo de pensiones individuales.
NO TE LO PIERDAS:   César Sánchez dispara con pólvora del contribuyente

Las desgravaciones fiscales por las aportaciones a los planes de pensiones individuales resultan regresivas. Los trabajadores con salarios bajos no pueden destinar ninguna cantidad de dinero a planes de pensiones y, por tanto, no pueden desgravarse nada. Sólo los perceptores de salarios altos y rentas del capital pueden hacer grandes aportaciones y desgravárselas.

  1. El PEPPabre un enorme espacio para la valorización del capital financiero. El valor de mercado de las pensiones individuales es de 0,7 billones de euros. La CE calcula que, sin la introducción del PEPP, aumentará hasta los 1,4 billones en 2030 y, de introducirse lo PEPP, hasta 2,1 billones. Su principal objetivo no es garantizar unas pensiones dignas, sino obtener más capital y canalizarlo hacia inversiones europeas. No obstante, debería ser el sector público, a través de un presupuesto europeo mucho más grande, el responsable de decidir y ejecutar las inversiones necesarias para la economía y la sociedad europeas.
  2. La Comisión Europea (CE) enmarca el PEPPen la promoción de la innovación financiera. Tenemos que recordar que la innovación financiera estuvo en el origen de la crisis que explotó en 2008. Además, la innovación financiera no garantizará pensiones seguras, sino que contribuirá a la acumulación de capitales. El despropósito y la irresponsabilidad llega al máximo cuando la CE sugiere la inversión en “instrumentos derivados” de altísimo riesgo y que contribuyen a incrementar de manera exponencial la probabilidad y gravedad de crisis financieras.
  3. La CE explica que el PEPPpermitirá garantizar que los consumidores sean plenamente conscientes de los elementos claves del producto. La rentabilidad, o la falta de rentabilidad, de los productos financiero es esencialmente incierta. Tenemos que recordar que en el origen de la crisis estuvo la creación y venta de productos financieros complejos construidos sobre hipotecas subprime. Las tres grandes agencias de calificación (Standar&Poor’s, Moody’s y Fitch) adjudicaron a estosproductos la calificación AAA -máxima solvencia-, semanas antes de que su valor se redujera a 0. Con estos antecedentes resulta inverosímil pretender que los trabajadores sean plenamente conscientes de los elementos clave del producto y de los riesgos que corren.
  4. La CE enumera los promotores del PEPP: bancos, compañías de seguros, gestores de activos, fondos de pensiones de trabajo, empresas de inversión… De aprobarse, se producirá un desvío de cotizaciones sociales que podrían aumentar los ingresos de los sistemas públicos de pensiones hacia empresas privadas, que obtendrían importantes beneficios.
NO TE LO PIERDAS:   CCD exige una solución al problema ferroviario de Elda y comarca

Por todo el expuesto pedimos a la Corporación municipal que tome los siguientes ACUERDOS:

  1. Enviar el presente acuerdo a la Comisión Europea para que retire la propuesta del PEPP.
  2. Pedir en el Gobierno de España que proponga y apoye a la retirada de esta propuesta en el Consejo Europeo.
  3. Dirigirse a los Grupos Parlamentarios para que rechacen esta propuesta de regulación cuando se lleve a debate.
  4. Dirigirse al Gobierno de España y a los Grupos Parlamentarios de la Comisión Europea para pedirles que estudien las medidas necesarias para que los sistemas públicos de pensiones garanticen unas pensiones dignas y suficientes.
  5. Dirigirse al Gobierno de España y a los Grupos Parlamentarios de la Comisión Europea para que promuevan la eliminación de las desgravaciones fiscales de las aportaciones a los fondos de pensiones privados.