AYÚDANOS A COMBATIR LA CENSURA: Clicka aquí para seguirnos en X (antes Twitter)

FIRMA AHORA: El manifiesto contra el genocidio de los niños

Mary Shelley, la creadora de Frankestein

Redacción




Fernando Alonso Barahona. Crítico de cine.

Remando al viento, la obra maestra de  Gonzalo Suárez  recrea la gestación de la mítica novela. Una noche de tempestad y misterio en una casa de campo donde se citan Mary ShelleyLord Byron, Percy Shelley y John Polidori . El reto es escribir en esa noche un cuento de terror, Mary lo haría dando a luz Frankenstein (El moderno Prometeo) una historia gótica y alucinada que plantea problemas de calado antropológico: la creación de vida a partir de pedazos de seres humanos. El formidable desafío de intentar emular las capacidades creadoras de Dios. Entre otros temas, las conversaciones se basaban en los experimentos del filósofo del siglo XVIII Erasmus de quien se decía había sido capaz de animar materia muerta, es decir, de la posibilidad de devolverle la vida a un cadáver.

Varias de las historias de Mary Shelley están ubicadas en lugares y tiempos alejados de la Gran Bretaña del siglo XIX, tales como Grecia, el reinado de Enrique IV.  Shelley estaba – reseñan sus biógrafos –  interesada en la «fragilidad de la identidad personal. Esta identidad es la que explorará Terence Fisher en las películas de la Hammer alcanzando instantes tan sobrecogedores como esa escena en la que uno de los cuerpos “ resucitados “ se mira en el espejo y enloquece: su cerebro está animando un cuerpo diferente y la impresión es absolutamente explosiva.

Frankenstein se convirtió en un icono del cine fantástico. La serie de películas de la Universal en los años treinta se centró en el monstruo (La criatura ) y es Boris Karloff quien ha pasado a la historia como su encarnación icónica. Las dos mejores películas fueron sin duda Frankenstein  ( 1931 ) de James Whale (preparada en su inicio por Robert Florey con Bela Lugosi como protagonista) y La novia de Frankenstein  1935, también de Whale.

A partir de 1958 la Hammer resucita el personaje de la mano del gran Terence Fisher, pero ahora la criatura es secundaria (Christopher Lee la encarnaría en la primera: La maldición de Frankenstein , 1957 )  y el núcleo central gira en torno al científico que encarna de forma brillante Peter Cushing. LA venganza de Frankenstein, Frankenstein crea una mujer, El cerebro de Frankenstein hasta llegar a la impresionante Frankenstein y el monstruo del infierno ( 1972 ) giran en torno a la locura del doctor cuyo propósito loable inicial se torna en crimen y obsesión. El doctor trasplanta un cerebro a un cuerpo diferente, escinde el yo y la circunstancia, manipula a la persona como esencia al romper la unidad mente/cuerpo. El resultado es espeluznante.

Ahora llega una película biográfica sobre la creadora literaria, Mary W. Shelley.  La obra la dirige una mujer, Haifaa Al-Mansour  (cineasta de Arabia Saudi ) y el personaje central lo encarna con singular fortuna Elle Fanning.

 El argumento resume el tono de la película: Será siempre recordada por ser la escritora que creó a Frankenstein. Criada por un filósofo de renombre (Stephen Dillane) en el Londres del siglo XVIII, Mary Wollstonecraft Godwin (Elle Fanning) es una adolescente soñadora decidida a dejar huella en el mundo. Un día conoce al brillante poeta Percy Shelley (Douglas Booth) con el que empezara una aventura amorosa marcada por la pasión y la tragedia, algo que transformará a Mary y la impulsará a escribir su obra maestra gótica. 

Mary Wollstonecraft Shelley (de soltera Godwin; Londres, 30 de agosto de 1797-ibíd, 1 de febrero de 1851) escribió novela, cuentos,  teatro, ensayos, aunque fuera su mítica creación de Frankenstein la que la hizo famosa .

La parte más brillante de la película  reside en los paralelismos de signo autobiográfico establecidos entre la escritora y  su creación. En estos momentos y con la ayuda de una espléndida fotografía la película logra recrear ese particular universo romántico y literario que Percy, Mary y Lord Byron fueron capaces de dibujar. El tono romántico y gótico se adhiere a la historia y nos introduce en ese universo tan especial como es el del artista obsesionado. Lástima que la directora opte por la superficialidad y no se atreva a bucear hasta el límite del alma de Mary, sus contradicciones, sus propuestas creativas valientes y a la vez desgarradas, similares a las del doctor Frankenstein .

 

NO TE LO PIERDAS:   Rambla Libre, más fiable que la AEMET

 

 

 La vida, la literatura, la muerte  … Polidori se suicidó con cianuro a los 25 años . Byron murió a los treinta tras ser herido en una batalla en Grecia, y Percy se ahogó en un lago toscano con tan solo 29 años .

 Mary en cambio y pese a los muchos avatares de su vida prolongo mas tiempo su existencia aunque al final fuera devorada por su obra, por su criatura que sin embargo le iba a proporcionar la  inmortalidad artística .

 Mary Shelley no es una película perfecta, pero al menos algunos pedazos de la magia y la fascinación de  la odisea creadora de Frankenstein y de la personalidad de su autora se encuentran y viven en las imágenes de esta obra de brillante factura técnica y visual .