AYÚDANOS A COMBATIR LA CENSURA: Clicka aquí para seguirnos en X (antes Twitter)

FIRMA AHORA: El manifiesto contra el genocidio de los niños

Volaremos en autogiro, precursor del helicóptero, con Gloria Hernández Navarro

Redacción




Loreto Román. Periodista y escritora.

Algunos de nosotros hemos comenzado a volar porque tenemos ese gusanillo que nos come por dentro, nos domina y no lo podemos evitar. Y otros fruto de la más pura casualidad.  De cualquiera de las dos formas, el vuelo es así, engancha, atrapa y lo acabas realizando y disfrutando. Y fruto de esa pura casualidad fue el caso de Gloria Hernández Navarro. Nos comenta que la primera vez que voló fue con unos 10/11 años y en globo aerostático. “¡Casi ni me atreví a sacar la cabeza de la cesta!”. Lo reconozco, asignatura pendiente. Debe ser de lo poco que no he volado, y seguro debe ser magnífico. Y nos continúa comentando como hasta los 26 años no volvió a levantar los pies del suelo, y fue por una invitación sorpresa de un amigo piloto acrobático e instructor. “Ese día supe que el aire sería mi pasión”. Bien, todos recordamos ese primera día, inolvidable.

Gloria, seguro que esa invitación sorpresa fue el momento en el que diste el paso adelante y tomaste la decisión de comenzar a volar. ¿Cómo fueron tus inicios en este mundillo del vuelo?

– Empecé haciendo un curso de parapente y conocí a Pablo Benthem, mi instructor y hoy mi marido. Pasé un par de años practicando parapente y conociendo el medio. Posteriormente un amigo nos habló del autogiro y decidimos probarlo. Contactamos con Francis (instructor) y nos dio un paseo aéreo. Fue terminar el vuelo y tenerlo muy claro. “Hay que aprender a volar en autogiro y comprar uno”. Lo recuerdo perfectamente. Fíjate, desde ese día han pasado ya 7 años y aquí seguimos.

Autogiro delante de los hangares. /Foto: ramblalibre.com.

Explícanos un poco Gloria, ¿cómo podríamos definir el autogiro?, esa aeronave que en principio, desde abajo, resulta extraño imaginarse su vuelo.

– De una forma muy sencilla y poco precisa, el autogiro podría definirse como una aeronave intermedia entre un avión y un helicóptero. Posee elementos aerodinámicos y estructuras comunes con el avión como puede ser el timón de dirección que, al igual que en éste, se controla mediante los pedales; el vuelo se realiza de una forma similar. La diferencia principal es que en nuestro caso el “ala” que nos aporta la sustentación (y los movimientos de alabeo y cabeceo) es rotatoria, en lugar de ser un ala fija.

Por otro lado, el autogiro es el precursor más directo del helicóptero. Y matizo, precursor, ha llegado antes. Con él comparte la característica de poseer un ala rotatoria, pero con una gran diferencia: en nuestro caso el rotor gira libre (auto-gira), se trata de una auto-rotación que no necesita la mediación de un motor (no tiene). Mientras que en el helicóptero el rotor sí recibe el impulso de un motor.

Entre las actividades que has realizado y que muchos recordamos ha sido la GiroÁfrica 2014, coméntanos un poco cómo se desarrolló todo.

– En el 2014 participé en la organización de GiroÁfrica 2014, junto con los tres pilotos que realizaron el viaje (Pablo, Francis y Nacho). Formar parte de su organización fue la mejor experiencia aeronáutica que he tenido. Organizar junto con Pablo, Nacho y Francis una aventura de esas características fue inolvidable. El objetivo era conseguir cruzar África de Norte a Sur, atravesando 18 países. El principal motivo por el que se hizo fue para dar a conocer este gran invento español y demostrar la resistencia y versatilidad de este medio de transporte, además de lo atractiva que era esta aventura para todos. Tuvimos problemas para conseguir más apoyo y patrocinios porque parecía algo muy difícil de conseguir, pero a pesar de las dificultades logramos el objetivo y nos sorprendió el apoyo y ánimo que tuvimos a través de las redes sociales y de la gente de todos los países por los que se pasó. En la página de facebook está dispuesto como si fuese un diario, ya que todos los días mostrábamos fotos, rutas en tiempo real mediante localizadores. En este caso ellos fueron los pilotos en vuelo y a mi me tocó llevar toda la parte de apoyo y gestión en tierra, documentación, permisos, contacto con la prensa y redes sociales. Para ellos era como su ángel de la guarda, mi labor era facilitarles el que pudieran completar su hazaña, que no fue nada fácil en algunos países. Sobre todo en Camerún, donde aterrizaron antes de llegar al aeropuerto de entrada asignado debido a una emergencia técnica y fueron detenidos. Los confundieron con posibles miembros de Boko Haram, por ser una zona de especial riesgo de terrorismo, frontera con Nigeria. Otro de los momentos más difíciles fue un pequeño incidente en Angola que impidió que Nacho pudiera seguir hasta Johanesburgo, destino final. Pero a ver, no te hagas a idea de que todo fueron apuros. Y te diré, la mayor parte de los momentos inolvidables fueron gracias a la ayuda de las personas que fuimos encontrando por el camino. Además de la satisfacción de conseguir por medios propios un reto que a los ojos de muchos parecía imposible.

Coméntanos Gloria, ¿cómo fueron tus primeras sensaciones en un mundillo en el que es todavía, todo cambiará, algo masculino y también algo protector?

– Mi experiencia dentro de este ambiente tan “masculino” ha sido muy buena en todos los sentidos. Y sobre todo destaco el trato que han tenido hacia mi todos los compañeros que he ido conociendo. Especialmente el Aeroclub Andalucía (Antequera) que es donde habitualmente comparto tiempo y vuelo con un grupo de excelentes compañeros, tanto de ala fija como de autogiros. Me siento una más del grupo. Nunca me he sentido fuera de lugar, aunque sí he notado un trato diferente por el hecho de ser mujer. Recibo más elogios y a veces el trato es demasiado paternalista y protector. Sé que es normal y lo hacen con todo el cariño aunque a veces me gustaría que todo ello se debiera más a mis propios méritos como piloto. Ésto ya lo noté desde que comencé a hacer el curso, recuerdo que tuve que pedir a mi instructor que me corrigiera y tratara con el mismo nivel de exigencia que trataba a mis compañeros, y desde entonces así lo hizo.

Muy bien Gloria, ¿cómo es la sensación del vuelo en autogiro?

– Te comentaré que el pilotaje, lo que es el vuelo en autogiro es tremendamente intuitivo y similar al del avión en lo que se refiere al manejo de los mandos. El autogiro es auto-estable a condición de mantener un régimen de rotación dentro de los límites normales (esto ocurrirá siempre que no reduzcamos el factor de carga empujando bruscamente la palanca) y un factor de carga positivo (sustentación positiva y hacia arriba). El rotor presenta rigidez giroscópica, por lo cual tenderá a mantener su posición en el espacio. Pero tampoco creo que sea necesario meterse en demasiados detalles técnicos del vuelo para describir que la sensación es la común a cualquier aeronave en vuelo, sensacional, pero diferente en lo relativo a esa auto-estabilidad que lo hace singular.

Bien Gloria, gracias por haber compartido estos minutos con nosotros y habernos explicado este tan desconocido mundo del vuelo en autogiro.

– Gracias a ti. La próxima cita en vuelo esta vez en autogiro.