Loreto Román. Periodista y escritora.
En esta ocasión os voy a pedir que salgáis a jugar al golf conmigo. Jugaremos en el campo de golf de Meis los 18 hoyos. Sí sí, aclararemos conceptos que escuchamos en los medios para los ajenos al golf, y matizaremos variables para los que jugamos y se nos presentan situaciones como las que vamos a tener. Veremos supuestos, según modalidad de juego, obstáculos que nos podemos encontrar, cómo se dropa la bola, handicap, punto de alivio… Calentamos, damos unas bolas en la cancha de prácticas y…¿estáis dispuestos a jugar un ratillo?. Venga, vamos.

Primero tendremos que definir qué modalidades de juego tenemos. Y la más común en los torneos a nivel amateur es la Stableford. Cada hoyo puntúa en relación al par: 1 punto por el bogey(un golpe más de su par), 2 por el par, 3 por el birdie(un golpe menos de su par) y 4 por el eagle(dos golpes menos de su par). Se levanta bola cuando no se va a puntuar. Gana el que más puntos sume. Es la modalidad de golf más utilizada en torneos de club. Recordar, será la forma de juego que realizaremos con más frecuencia.
Pero también contamos con la Medal Play o Stroke Play, la más habitual en los torneos profesionales, se contabiliza la suma total de golpes en los 18 hoyos, resultado bruto, y le restaremos nuestro handicap de juego(handicap real transformado en el del campo que juegas), y así obtenemos el resultado neto. Se deben de terminar todos los hoyos. Y, como en esta ocasión jugaremos por parejas Four ball(cuatro bolas, mejor bola), recordad, dos bandos de dos jugadores en cada bando. Distribuiros, yo ya sé con quién juego. Cada jugador de un bando juega su bola y puntúa en cada hoyo el resultado más bajo de cada bando. No es necesario que los dos jugadores de un bando terminen el hoyo. Y como es de suponer, gana el hoyo el bando que consiga mejor resultado. Además de Four Ball, otro día jugaremos Foursome, por parejas también, pero jugando una sola bola. En el primer hoyo se decide quien saldrá en los hoyos pares y quién en los impares. Después de la salida se alternan los golpes hasta finalizar el hoyo. Esta modalidad la jugaremos más adelante, con mejor handicap, cualquier otro día.

Si es Match Play se contabilizan los hoyos ganados y perdidos. Se compite por hoyos, no por golpes. No es necesario terminar el hoyo si no existe posibilidad de empatar o ganar. Ganará el torneo el que más hoyos gane. Lo podemos ver en competiciones tan renombradas como la Ryder Cup, partidos cara a cara, enfrentamientos directos. Y aquí, como en el Medal Play, también se puede hacer juego individual o por parejas. Las modalidades por pareja son Foursome, Three-ball y Four-ball.
Hay otras modalidades de juego, pero de alguna forma estas expuestas son las más comunes.
Nos acercamos al hoyo 1, elegimos bola, cogemos el driver, colocamos el tee de salida en la salida de damas y comenzamos el juego. Golpe con ese swing que hemos entrenado tantas veces…
Este primer hoyo es un par 4. Bien, aclararemos de qué se trata el par de un hoyo. El par responde a la longitud de los hoyos, y pueden ser par 3, par 4 ó 5, o lo que es lo mismo, 3 golpes, 4 ó 5 golpes. El reglamento establece un límite de metros, tanto para caballeros como damas dentro de los cuales el diseñador del campo tiene que ajustarse a esos pares. Son una excepción los Pitch & putt, de los que hablamos en un artículo anterior. El par total del campo es el par de todos los hoyos, 72 es el más común, que suele ser 10 pares 4, 4 pares 5 y 4 pares 3.
Continuamos con el recorrido del campo, la bola afortunadamente la mantenemos en la calle. Pero tenemos a la derecha un bunker, obstáculo de arena. Comentaros aquí que los obstáculos que nos encontramos en el campo pueden ser de dos tipos, los de arena(bunkers), y los de agua. Los de agua están señalizados con dos tipos de estacas, las amarillas, obstáculo de agua frontal, y las rojas, obstáculos de agua lateral. Es importante distinguirlas porque las opciones toda vez que el jugador no quiera jugar su bola dentro del obstáculo o no pueda porque la ha perdido dentro del obstáculo no son las mismas. Las rojas incluyen las mismas opciones que las amarillas, pero tienen una tercera opción que no tienen las amarillas.

El hoyo que jugamos en esta ocasión hace dogleg hacia la derecha, o lo que es lo mismo, ángulo pronunciado hacia la derecha. Debemos tener cuidado en cómo nos colocamos a la bola para ese primer golpe desde el tee. Y en esta ocasión, calle estrecha y dogleg pronunciado, perdemos la bola. Comentar aquí que se juega una bola provisional cuando la bola original pueda estar perdida o fuera de límites. El objetivo de jugar la bola provisional es evitar la pérdida de tiempo, que el juego vaya ágil. Se puede jugar tantas bolas provisionales como se necesiten. Y la bola provisional entra en juego con un golpe de penalidad.
Es importante aclarar qué es dropar la bola, acción que acomete el propio jugador cuando debe cambiar la posición de la bola. A veces esa acción implica penalidad y otras no. La acción de dropar se debe hacer con el brazo extendido a la altura de la cintura, y el jugador erguido deja caer la bola en esa posición. Nunca se puede ganar distancia, siempre a la altura o hacia atrás. Dependiendo del caso, a un palo, dos palos, hacia atrás. Y el punto de alivio es el punto de referencia que tenemos que encontrar siempre que tengamos que dropar una bola sin penalidad. Lo primero que debemos hacer es encontrar un punto en el que evitamos la interferencia, motivo por el cual vamos a dropar, y ese punto no puede estar más cerca del objetivo de lo que estaba la bola, y tiene que ser el punto más próximo a la bola.
¿Cuáles son las situaciones en las que se dropa sin penalidad? Por interferencia de una obstrucción inamovible, por green equivocado, por condiciones anormales del terreno, y por estacas azules, terreno en reparación. Estos son los cuatro casos en los que se dropa sin penalidad. ¿Y en el caso de una bola empotrada, o lo que es lo mismo bola clavada en su propio pique cuando toma contacto con el suelo después de ser golpeada?. En este caso la droparemos sin penalidad si ocurren en la calle o fairway, o en todo el recorrido, dependiendo de la decisión del Comité de Competición del club.
Se dropa con penalidad cuando declaramos una bola injugable, cuando tiramos la bola al agua.
Aclararos aquí la diferencia que nos van a aportar las diferentes estacas. Las amarillas nos delimitan los obstáculos de agua frontales, las blancas el fuera de límites del campo, las rojas los obstáculos de agua laterales y las azules terreno en reparación.
El handicap es la ventaja en golpes con la que cuenta un jugador amateur. Lo que intenta reflejar es el nivel actual del jugador. Y el handicap de juego es tu handicap real transformado en el campo en el que vas a jugar, dependiendo de su mayor dificultad o menor dificultad. Si por ejemplo eres handicap 18, tendrás 18 puntos de ventaja, y como vas a jugar los 18 hoyos, dispones de 1 punto por hoyo, tienes un punto de ventaja por hoyo. Y si tu handicap es 19, tienes en todos los 18 hoyos 1 punto y en uno de ellos vas a tener 2. ¿Me seguís?. A cuál de los hoyos le daremos esos 2 puntos?. Como cae de cajón, al hoyo más complicado. Os aseguro que en Meis sería al hoyo 2, handicap 1. Y para contemplar todas las posibilidades, si nuestro handicap es 35, tendremos 2 puntos en todos los hoyos menos en 1, que lo dejaremos para el más sencillo. El handicap del hoyo, como os comenté en razón del hoyo 2 handicap 1, es el nivel de dificultad de cada hoyo. Va del 1 al 18 sin decimales. Cuanto más bajo, mayor es su dificultad y viceversa.
Continuamos jugando, y aquello de “la bola nunca sale recta”, !cuánta razón tiene!. Sí sí, nunca sale recta, y además tiene modalidades. A ver que os explico. El draw cuando sale ligeramente hacia la derecha del objetivo y acaba girando hacia la izquierda, para el jugador diestro. Para el zurdo sería al revés. El fade cuando sale ligeramente hacia la izquierda del objetivo y acaba girando hacia la derecha. El hook es como el draw pero más pronunciado, a consecuencia de llegar la cara del palo cerrada en el momento del impacto, y el slice como el fade más pronunciado, a consecuencia de llegar la cara del palo abierta en el momento del golpe.
Después de un swing que creemos perfecto perdemos la bola por estacas amarillas, obstáculo de agua frontal. La podemos jugar sin penalidad, o si no podemos o no queremos jugarla podemos repetir el golpe o dropar la bola teniendo como referencia la bandera y el punto por el que entró por última vez la bola al obstáculo de agua, unimos esos dos puntos en linea, hacia atrás todo lo que el jugador quiera, siempre dejando el obstáculo de agua de frente del jugador. De cualquier forma el obstáculo de agua hay que superarlo. Si las estacas son rojas, obstáculo de agua lateral, serían las mismas dos opciones anteriores y, bajo la penalidad de un golpe, dropar la bola dentro de la distancia de dos palos del punto por el que la bola cruzó por última vez el margen del obstáculo, o un punto en el lado opuesto del obstáculo, equidistante del agujero del punto por el que la bola cruzó por última vez el margen del obstáculo, ambos no más cerca del agujero. Si las estacas son blancas, fuera de límites del campo, se repite el golpe con un golpe de penalidad. Y si son azules, terreno en reparación, se busca el punto más cercano de alivio y sin penalidad se dropa la bola a un palo.
Finalizamos los 18 hoyos, salimos del recorrido del campo, y después de comprobar las puntuaciones con el resto de compañeros, firmamos las tarjetas para que sean válidas con los 18 resultados brutos anotados. Firmamos la tarjeta que hemos ido cubriendo a lo largo del recorrido, o sea la del marcador, y en la que irá la puntuación de cada uno. Y las entregamos nada más abandonar el campo.
Y nos vamos al hoyo 19, o sea, la correspondiente cervecita con el resto de compañeros. Hemos pasado una mañana estupenda, la repetiremos. Y se darán muchos más casos que los que hemos estado comentando. Porque el golf es así, ni todos los días serán iguales, días buenos y días malos, ni todas las situaciones serán las mismas. Una auténtica escuela de vida, aprender a gestionar dudas y tomar decisiones. Ha sido fantástico compartir con todos vosotros este juego.