Pablo Barron Lorenzo. Delegado de Rambla Libre en Galicia.
Es, sin ninguna, duda uno de los hombres del presidente autonómico que más y mejor trabajan. De él no encontrarán ni una multa impagada de la hora. Diputado autonómico por el Partido Popular y Portavoz de Sanidad uno de los » marrones» que esta legislatura heredó y arrastra el gobierno de San Caetano. Llegó tarde a la política y en ella está,sin duda, para trabajar por el ciudadano. Incondicional del presidente, aunque no se dejan ver casi nunca. Aurelio Núñez Centeno pasó a charlar por los estudios de Universal Radio.
- R.L : ¿ Sanidad es un marrón o no es un marrón?
- A.N.: Para nada, para nada, sanidad es la portavocía más bonita del Parlamento, da más trabajo, tiene tres sesiones mensuales en vez de dos, pero a pesar del trabajo, como es mi campo profesional tiene más lógica que me dedique a eso que no a economía.
- R.L: Sí porque… ¿ Los médicos sois médicos siempre?
- A.N: Sí, los médicos somos médicos siempre por eso, es mucho más fácil entender determinadas problemáticas sanitarias si tú estás en el ajo, es mucho más complicado como se dijo en algún momento en el parlamento cuando hubo portavoces que no eran sanitarios o profesionales de la sanidad directamente.Es mucho más complicado porque son temas muy concretos. Yo creo que muchas veces se debate en el parlamento cosas que son tan técnicas, tan técnicas que a mi me resultan difíciles de entender, incluso hablando con otros compañeros, amigos profesionales, le cuentas cosas que se debaten, como por ejemplo la creación de una plaza en un determinado sitio o un servicio en un determinado hospital y consideran que son técnicos y no de debate político-
- RL: La última vez que viniste aquí estabas enfrascado en un par de temas, las vacunas de la hepatitis C…
A.N: A ver, el tema de la hepatitis está perfectamente bien resuelto, Galicia fue pionera, miles y miles de enfermos tratados en Galicia, se trataron todos los que se tenían que tratar y el tema se solventó perfectamente. Evitó la administración pagar 90.000€ por cada vacuna como se pretendía en un principio y al final el precio con el que se solucionó redondeaba los 14.000 tras
una negociación con la empresa muy fuerte a nivel del estado.Así, ese tema yo creo que desapareció de la agenda política y de la opinión pública, todo el mundo es consciente que se trataron a todas aquellas personas que precisaban el tratamiento. Con respecto a la vacuna de la meningitis, efectivamente hubo un problema muy serio, por un problema de abastecimiento, porque nuestros vecinos británicos, decidieron incluir la vacuna directamente en calendario vacunal y no había existencias para el resto de los países. También quiero decir con respecto a esto, que la alarma social que se creó en Galicia, no se creó en ninguna otra parte del estado español. Córdoba por ejemplo, tiene más indice de meningitis, sin embargo, en Galicia al coincidir con el fallecimiento de un niño en Arteixo, se montó una sensación social que provocó que la gente se desplazara a Portugal en un momento determinado a comprar vacunas, el problema está solventado, hay vacunas en las farmacias y además seguimos estando con la tasa más baja de incidencia de meningitis en la historia desde que hay registro. Afortunadamente la meningitis meningocócica B, que es la que se vacuna, está en unos niveles de incidencia muy bajos. – - R.L: Me alegro que esté solucionado, eso a ti te dio un trabajo que tú no reconoces…
A.N: Yo a fin de mes tengo un sueldo para hacer ese trabajo. - R.L: Modificación de la Ley de Sanidad de Galicia que está provocando unas polémicas importantes.
A.N: En Galicia se aprobó una Ley de Salud por parte del Partido Popular en los últimos años de Fraga en el año 3 que en el año 8 fue sustituida al 100% por una ley del bipartito, ley, que el PP no votó, mejor dicho votó en contra de la ley porque no estábamos de acuerdo con muchos postulados de esa ley. En aquel momento los que representaban al PP, decidieron votar en contra. Ahora se trata de hacer una modificación de la ley que tiene 137 artículos y se modifican 13 aproximadamente-entre 13 y 20 con algún añadido que hay-.Una pequeña modificación para adecuarla a textos legales actuales, como la distribución geográfica, la ley prevé dividir Galicia en siete áreas que coincidirían con las actuales estructuras organizativas de gestión, que serían: La Coruña, Santiago, Vigo, Pontevedra, Lugo, Orense y Ferrol, y se crean catorce distritos. En este momento, existía el Área del Sanés, La Mariña, Valdeorras, con una capacidad difícil de gestión y con muchos problemas. Ahora se crean como digo catorce distritos que aparecen con nombre en la nueva formulación de la ley y cada distrito tiene un hospital que queda blindado con la existencia de la ley. Ese es uno de los puntos que se modifica, que es la organización territorial que está generando mucha polémica en cuanto a que se están manifestando plataformas y colectivos alegando que la ley trata de descapitalizar los hospitales comarcales. Es todo lo contrario, se blindan los hospitales comarcales, los catorce distritos porque ahora cada hospital, La Coruña tiene su distrito, Santiago tiene su distrito, CEE, tiene su distrito que no lo tenia, el Salnés tiene su distrito….todos tienen su distrito. Lo que se va a hacer, es organizar los recursos de forma que facilite la asistencia de especialistas a los hospitales pequeños. Tiene la Conselleria un problema muy importante para cubrir muchas plazas en Hospitales comarcales, hoy desafortunadamente con estos picos que hace la profesión médica estamos en una época de déficit y hay problemas serios para cubrir esas plazas. Creemos que esta ley va a mejorar la asistencia sanitaria, porque va a acercar al profesional al paciente en vez de a la inversa y de eso se trata. Después modifica otra serie de cosas, crea los Concellos de Saude de área y de distrito para la participación, el consejo asesor de pacientes por ley, crea una comisión interdepartamental con educación, para problemas de sanidad en centros escolares o para problema de hábitos y asignaturas que puedan fomentar la salud pública en los colegios etc…
Son una serie de modificaciones no excesivamente importantes que ahora mismo no están en tramite de ponencia y nosotros creemos que va a pasar lo que pasó con el hospital de Vigo, recordemos que antes de abrir género una manifestación que pasó de 150.000 personas a 1000 personas, y eso es porque la gente conoce el hospital de Vigo, se desmontaron los bulos que se habían generado. Yo creo que con esta ley en el momento que se desarrolle, se va a demostrar que el gobierno lo hace perfectamente convencido de que va a mejorar la asistencia sanitaria, sobre todo en los hospitales comarcales. - R.L : Yo esto que comentas no lo he leído entero en ningún sitio. ¿Por qué no lo comunicáis bien?
A.N : Lo estamos repitiendo constantemente, yo creo que en Sanidad desgraciadamente, vende mucho más la noticia negativa que la positiva, vende más que a una persona le quede una pinza en el abdomen o que haya que pagar una indemnización, que de los cientos de trasplantes que se hacen en Galicia y la magnifica atención que tenemos, eso a mi no me cabe duda,. Yo personalmente hice ruedas de prensa con esta ley en hospitales en todas las zonas sanitarias, insisto vende más lo negativo - R.L: Yo no se de quien es la culpa pero el mensaje no llega.
A.N.: Te voy a poner un ejemplo en uno de los últimos plenos se debatió una moción conjunta, una modificación legal, de un decreto del año 11 por el que se les paga una cantidad a las familias que tienen niños con enfermedades graves o cáncer que tienen que dejar de ir a trabajar para cuidarlos. Ese decreto tiene un listado de enfermedades muy cerrado , por lo que es muy difícil, que si tienes una enfermedad que no esté reconocida en ese listado la seguridad social pueda proceder al pago. Se puso en contacto con nosotros la Federación Gallega de Enfermedades Raras ( FEGEREC) nos trasmitieron el deseo de que estas fueran en conjunto con las otras que antes nombré, hablamos los cuatro portavoces de sanidad, llevamos una iniciativa conjunta al parlamento y se aprobó por unanimidad. Esto vino promovido por FEGEREC, la noticia que salió en el periódico es que los padres de la niña enferma de Negreira que habían salido en los medios de comunicación estaban allí, es decir ñ, se quitó la importancia de lo que se estaba aprobando y se volvió a la noticia de audiencia pero nada de la ley. - R.L: Las municipales ¿Cómo está el Partido Popular?
A.N: En plena ebullición electoral, engrasando la maquinaria para arrancar, ya hicimos el acto en la ciudad de la cultura con más de 1000 personas, estamos a poco más de un año de las municipales. Tenemos que hacer lo que tú decías, comunicar lo que hace el partido que tiene el apoyo mayoritario de los gallegos. Como dice el presidente » somos el partido que más se parece a Galicia», tenemos ejemplos de experimentos municipales y está pasando lo que pasa, hoy sí y mañana no, los gallegos se habrán dado cuenta que el año 15 fue un año muy difícil para el PP, por múltiples razones y con personas que no hicieron bien las cosas, se pago una situación de haber tenido que tomar medidas durisimas por la crisis, casos de corrupción aislados y eso pasó factura, aunque creo que cualquier partido se cambiaría por el partido popular en ese momento. A partir de ahora , hay que trabajar para las alcaldías, sobre todo en la provincia de La Coruña que se perdieron en algún caso de manera inexplicable después del trabajo que se hizo con los alcaldes, y poner a los concellós en el sitio donde deben de estar… - R.L: ¿ Nombres no hay de momento?
A.N.: No, los nombres hay el compromiso del mes de mayo sacar a la vez todos los nombres de todos los candidatos. Hay que cerrar el trabajo y anunciarlos. En mi opinion, cuando uno es candidato le atizan más, pero yo quiero que los candidatos sean conocidos con nombre apellidos y foto y se pongan a trabajar con los ciudadanos, atender la demanda de los ciudadanos. Hay que seguir el ejemplo del banco azul del presidente. - R.L:¿Vuelve el banco azul?
A.N : Sí, yo creo que vuelve, fue un ejemplo a seguir por todos los militantes, ya no solamente candidatos, cargos públicos, concejales. Lo importante es hablar con la gente, conocer las inquietudes y necesidades y quejas de la gente, que la gente suele quejarse con razón, hay que ser partícipes y ponerlas en conocimiento de quien gobierna - R.L: ¿En esa maquinaria que se está engrasando, sois conscientes de que en estas los partidos democráticos están esperando a que «mováis vosotros pieza»?
AN: Mi opinión es que el PP es el partido más importante de Galicia y si esperan, por alguna razón será. El PP demostró que siempre tuvo buenos alcaldes. Carlos Negreira en La Coruña hizo una labor magnifica en 4 años y no se vio recompensada por el voto del ciudadano, igual le pasó al alcalde de Ferrol, José Manuel Rey con una labor social muy importante, Ciudadanos en Ferrol fue quien evitó la mayoría absoluta y ahora están en parálisis absoluta. Lo reiteró con Agustín Hernández al que no le dio tiempo de revertir una situación complicada. - R.L: A ti te toca Carballo, solo organizarlo?
A.N: En Carballo el 15 también hubo un resultado que no fue el deseado, hay un alcalde del BNG, consolidado, aunque en mi opinión personal lleva demasiados años en el cargo y además es concejal desde las primeras elecciones municipales. Estamos buscando candidato peleando con una gestora de 45 personas, recuperando gente y arreglando fricciones y divisiones, hay que recuperar la gente que en su dia fue del PP y animarla a colaborar, hay que buscar un candidato.
Si este no aparece, Aurelio Núñez sería el candidato, eso significaría que Feijóo no tiene un plan B para él, uno de los mejores y más fieles escuderos de Alberto Núñez Feijóo, que si al final es el candidato a la alcaldía de Carballo, igual que ahora, de él no saldrá ni una sola queja. Y esta es la opinión del que escribe.