AYÚDANOS A COMBATIR LA CENSURA: Clicka aquí para seguirnos en X (antes Twitter)

FIRMA AHORA: El manifiesto contra el genocidio de los niños

Se crea EPAC: Proyecto europeo contra la corrupción

Redacción




Cinco denunciantes de corrupción hemos propuesto a la Unión Europea, a 8 gobiernos europeos y a la patronal empresarial europea, un proyecto para acabar con la corrupción sistémica que es el principal problema de la UE.

La Unión Europea está en entredicho, desde que el Reino Unido la abandonó. La deuda pública sin precedentes, la mayor caída del euro de su historia como moneda y los escándalos de corrupción, cuestionan la viabilidad de estos países, del euro y de la Unión Europea.

El 2.5.2023, Naciones Unidas publica la peor de las críticas hacia la Unión Europea, al anunciar que la corrupción se lleva el 25% del gasto público mundial. Siendo la Unión Europea la zona donde el gasto público es mayor, deja en evidencia que los datos publicados en 2018 sobre la corrupción en la UE del 4,8% del PIB (Eurostat) y del 5% del PIB mundial (ONU), estaban falseados.

En 2022, el Parlamento Europeo pidió a la Comisión Europea que amplíe su informe del Estado de Derecho con la situación de la democracia y de los derechos fundamentales, aconsejando que contrate a profesionales de cada Estado miembro.

En este escenario, cinco denunciantes de corrupción, han propuesto el proyecto EPAC para conocer el estado de las tres áreas mencionadas, desde la perspectiva de su funcionamiento real, es decir, teniendo en un primer plano la corrupción. EPAC se extenderá a los 19 países que, según Eurostat, superan la media de la UE.

Se propone que también participen en EPAC, los ocho estados cuya corrupción está por debajo de la media, concretamente: Alemania, Austria, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos y Suecia. Estos países también se están empobreciendo por la corrupción del resto de los miembros y corren los riesgos citados.

NO TE LO PIERDAS:   Gobierno: Entra Cospedal y salen Jorge Fernández y José Manuel García Margallo

Los empresarios deben participar porque EPAC es un proyecto privado, porque la situación también les está empobreciendo y porque corren el riesgo de su desaparición porque sean nacionalizados, para el enriquecimiento de los políticos.

Manuel Romeral.

Para ello, EPAC creará su propia metodología, ampliando la de la Unión Europea si la hubiera. Dos de estos denunciantes, presentaron un conjunto de denuncias contra España por el período 2018-2022). La Comisión Europea nunca había recibido este tipo de denuncias y las tramitó tanto en la Unidad Económica como en la Unidad del Estado de Derecho, de forma inédita.

Tras las denuncias remitidas por una Alianza de cuatro asociaciones y un movimiento social, se envió un informe sobre el Estado de Derecho español en 2022 que tiene las siguientes características únicas: basado en hechos denunciados por denunciantes de corrupción y realizado por estos expertos. Estas características únicas hacen que sea el único informe serio, ya que explica que España tenga un 8% del PIB en corrupción (Eurostat, 2018), al contrario que los informes de la propia Comisión Europea, que son incompatibles con la cifra de corrupción.

Se puede acceder a las denuncias y al informe en español, inglés, alemán y francés en www.contraautoritarismojudicial.org.

El proyecto también incluye crear un equipo para la denuncia penal de la corrupción en España, que se extenderá al resto de los 19 países.

Los promotores son dos de la Alianza: Javier Marzal (Presidente de ANVIPED) y Manuel Romeral (Presidente de la AECC), Miguel Bernad, fundador y Secretario General de Manos Limpias, y dos mujeres que trabajan en asociaciones internacionales.

NO TE LO PIERDAS:   Manuel Romeral (AECC): "A los adultos los puedes alimentar con mentiras pero a los niños no"

EPAC supone la mejor defensa frente a la decadente corrupción sistémica de los 19 países citados, para el Banco Central Europeo (euro), la UE y los 8 estados referidos.

Javier Marzal

Creador de EPAC