Guillermo Mas.
Utopia. Sin tilde, en inglés. Así se llamaba la serie inglesa de 2013 creada por Dennis Kelly, con una muy estimulante fotografía cercana al cómic y una inolvidable banda sonora a cargo de Cristobal Tapia de Veer. La serie, cancelada en su segunda temporada, cuenta con apenas 12 episodios que se ven con el ritmo y el interés de los mejores thrillers de la gran pantalla. Sin embargo, hoy nos interesan otros aspectos de su historia.
Resumen de la trama: Un grupo de “frikis” del cómic se reúnen para analizar una obra de culto, The Utopia Experiments, creada por un autor enloquecido que proclamaba la destrucción climática del planeta. Dos sicarios son enviados a recuperar el manuscrito y asesinar a la hija del científico, Jessica Hyde, por orden de una oscura organización llamada “The Network”, cuyo líder se hace llamar “Mr. Rabbit”. Interesante, ¿verdad? Profundicemos un poco más.
En 2020, “Amazon Prime Video” rehizo la serie por completo —recordemos que la original fue cancelada sin finalizar en el punto de mayor interés—, con una versión alterada de la historia. Porque los responsables de “The Network” no eran, en la serie de 2013, sino un grupo de millonarios con la pretensión de erradicar la superpoblación mundial. En palabras del propio Malthus, su inspirador directo:
“El poder de la población es tan superior al poder de la tierra para producir la subsistencia del hombre, que la muerte prematura debe, de una forma u otra, visitar a la raza humana. Los vicios de la humanidad son ministros activos y capaces de la despoblación. Son los precursores del gran ejército de destrucción y, a menudo, terminan ellos mismos la terrible obra. Pero si fracasan en esta guerra de exterminio, las estaciones enfermizas, las epidemias, las pestilencias y las plagas avanzan en una tremenda serie y barren a miles y decenas de miles. Si el éxito sigue siendo incompleto, una gigantesca hambruna inevitable acecha en la retaguardia, y con un poderoso golpe nivela a la población con la comida del mundo”
Poco importa que las teorías de Malthus hayan sido rebatidas; principalmente por la propia realidad y el progreso técnico. Recordemos que la ONU, financiada por Bill Gates, apunta a la superpoblación como el mayor peligro que se cierne sobre la especie humana. En la página web española de dicho organismo se puede leer lo siguiente:
“Se espera que la población mundial aumente en 2.000 millones de personas en los próximos 30 años, pasando de los 7.700 millones actuales a los 9.700 millones en 2050, pudiendo llegar a un pico de cerca de 11.000 millones para 2100.
“Este crecimiento tan drástico se ha producido en gran medida por el aumento del número de personas que sobreviven hasta llegar a la edad reproductiva y ha venido acompañado de grandes cambios en las tasas de fecundidad, lo que ha aumentado los procesos de urbanización y los movimientos migratorios. Estas tendencias tendrán importantes repercusiones para las generaciones venideras”
En palabras de Gates: “Si hacemos un gran trabajo con las vacunas, el cuidado de la salud y servicios de salud reproductivos, podríamos reducir esa cifra quizás en un 10 o 15%” (más de mil millones de humanos). En una carta que Bill y Melinda Gates publicaron en 2014, un año después del lanzamiento de la serie Utopía, se hablaba de “la ansiedad generada por el tamaño de la población mundial” y de “panoramas catastrofistas en los que el abastecimiento de alimentos se ve superado por el crecimiento de la población”.
Otras ficciones han especulado con las teorías de Malthus, como La trilogía de Marte de Kim Stanley Robinson, donde un grupo de científicos son enviados a colonizar Marte para que la humanidad pueda huir de un Planeta Tierra arrasado por el avance de la vida humana. Pero lo interesante de Utopia (2013) es que no parte de las tesis malthusianas, sino que nos muestra a una serie de plutócratas que actúan según las mismas tesis malthusianas que en la realidad llevan décadas alimentando intelectualmente a filántropos, organismos internacionales y ecologistas del cambio climático.
Vamos con lo importante: lo que los jóvenes protagonistas de Utopia (2013) descubren es que “The Network” planea lanzar, después de haber probado sus experimentos con alimentos transgénicos, un virus mundial (la “gripe rusa”) muy contagioso para imponer, a modo de “Caballo de Troya”, una vacuna salvadora cuyo objetivo no es otro que el de esterilizar al 90% de la población mundial y, de esta forma, evitar el apocalipsis climático inminente provocado por la superpoblación.
La serie, sin embargo, fue cancelada por las protestas de grandes capas de su audiencia debido a la violencia extrema de algunas escenas. La versión que “Amazon Prime Video” ha hecho de la serie en 2020 mantiene dicha violencia pero elimina muchos otros elementos. Si escriben Utopía en Google es más fácil que los resultados les remitan a la nueva versión.
Muchos pensamos que la Utopía original bien podría ser la serie favorita de Bill Gates. Y quizás hasta decidió tomársela en serio.