AYÚDANOS A COMBATIR LA CENSURA: Clicka aquí para seguirnos en X (antes Twitter)

FIRMA AHORA: El manifiesto contra el genocidio de los niños

Redes Sociales alternativas a las convencionales

Redacción




Borja Arias Montero.

Es conocido por todos los usuarios de Facebook, Twitter o Whatsapp que no hay una total libertad de expresión y movimiento dentro de estas plataformas; obviando por supuestos aquel contenido ilícito que se comparte. Esta censura normalmente procede de la propia red social y la multinacional a la que pertenece, pero hay cosas, como ocurre en España, donde es el propio Ministerio del Interior el que se encarga de buscar “mensajes peligrosos” con un criterio subjetivo para eliminarlos.

Al modo con el que procedía el  Ministerio de La verdad de George Orwell, Marlaska y su gabinete escogen aquellos mensajes que consideran perjudiciales para el público o  como “bulos” de una campaña que atenta contra la información que los poderes del estado quieren que leas.

En este aspectos, las empresas puestas a dedo en redes como Facebook, afines a la izquierda, como se ha demostrado, Maldita y Newtral (Ana Pastor) tienen un papel fundamental. Se encargan de verificar que información es válida para publicar, si las publicaciones de los usuarios cumplen las políticas de las plataformas y de controlar que no se comparta información perjudicial y falsa, aunque esto último siempre se revisa con tintes ideológicos.

Muchos han vivido como sus cuentas en diversas redes han sido paralizadas o bloqueadas sin motivo aparente. La excusa que plantean para dar respuesta al porqué de la censura suele ser un mensaje automático en el cual informan de que el mensaje incumple las «políticas comunitarias», normalmente afecta al pensamiento único predominante en la zona en que se aplica. Aunque cierto es que suelen ser los propios usuarios quienes denuncian de forma anónima las publicaciones.

Una muestra de ello es la  limitación del reenvío de mensajes en WhatsApp (cuyo propietario es Facebook) para, según afirman, combatir las fake news. Hecho muy polémico durante la cuarentena porque impidió a muchos enviar a conocidos información sobre la nefasta gestión del gobierno. También la conocida LINE, usada en Latinoamérica fue polémica por una investigación que detectó que cuando un usuario establece su región, la aplicación descarga la lista de palabras censuradas desde el servidor de su empresa matriz, bloqueando a continuación todos los mensajes que contengan esos términos.

También Twitter se ha visto envuelto en polémicas por la censura. Incluso el actual Presidente de EEUU, el patriota Donald Trump, ha sido censurado por, supuestamente, lanzar mensajes en los que compartía una información falsa y violar las política de la compañía al publicará twetts calificados de «agresivos». En este caso el magnate y presidente ha acusado directamente a la oposición de meter sus manos y  querer acabar con la libertad de expresión de este.

Y , es un hecho que a la hora de establecer qué es válido y que no entran en juego los diferentes mecanismos de detección de mensajes no deseados. La mayoría tienen ya sistemas informáticos basados en IA (inteligencia artificial) que detectan automáticamente aquel contenido no deseado por la página, ya sea porque incurre en delito, porque no concuerde con sus políticas o porque perjudica a los anunciantes.

En este aspecto tanto tanto YouTube como Instagram tienen la piel muy fina, pues surgen alrededor de ellos diversos escándalos sobre el absurdo criterio que tienen acerca de la censura. Desde Instagram siendo capaz de detectar cualquier contenido sexual hasta de localizar un mensaje ofensivo hasta la censura que implanta YouTube con respecto a los vídeos que se publican y cómo estos afectan a los anunciantes e inversores. 

Pero lo más grave de todo es que  el mensaje  más ilícito y  los mensajes y vídeos difundiendo contenido repugnante suelen colarse en estas plataformas pues aparte no hay ningún organismo estatal que regule que se censura o no. Por todos los problemas que acarrean estas redes sociales tan convencionales a continuación les proponemos algunas que disiden del contenido políticamente correcto y permiten a sus usuarios una mayor privacidad y libertad de expresión. 

Solo porque todas las RRSS mencionadas en este artículo sean las más usadas y donde a más personas puedes hacer llegar mensajes esto no significa que estas grandes corporaciones deben coartar nuestra libertad.  Nosotros deberíamos ser los dueños de nuestra propia libertad:

Entonces ¿Cuáles son las alternativas a las redes convencionales?: 

Telegram: Esta aplicación es muy similar a Whatsapp porque utiliza un sistema de mensajería  basado en la creación de una cuenta según el número de teléfono asignado. Entre otras cosas es más permisivo a la hora de compartir información porque las políticas comunitarias no son tan restrictivas, además, asegura la privacidad del número de teléfono al no hacerlo visible a los demás. 

Otra gran ventaja que ofrece telegram es la posibilidad de crear grupos con un amplio límite de miembros, no censura prácticamente ningún contenido y permite una mejor comunicación entre grupos al no establecer límite de los links enviados a conocidos. Es la mejor alternativa a la empresa perteneciente a Facebook, pues no difiere mucho del sistema y la organización que la aplicación Whatsapp, más usada y conocida, usa. Tampoco vende la información del usuario a grandes empresas o a Estados, por lo que es muy segura.

Mastodon: es una red social que se ha propuesto plantar cara a Twitter porque miles de personas les acusan de censurar a los usuarios que lanzan mensajes que se salen de la línea de lo políticamente correcto, por lo que han decidido migrar en masa a esta red. 

Es exactamente igual que en Twitter pero vez de «retwittear» lo que harás será «retootear», ya que el «tweet» se llama «toot». Mastodon es una red social federada en la que son los propios  administradores de cada servidor quienes deciden qué normas seguir y a qué otros servidores se unen, por lo que aquí la libertad es más clara y no viene impuesta la censura desde la plataforma. 

De esta manera, la propia red social hace que los usuarios con gustos e ideologías parecidas se encuentren. Aunque prácticamente todos están vinculados al servidor principal debido a que lo que buscan es crecer y ser un lugar abierto. Es una alternativa idónea para combatir la censura progre de twitter.

VKontakte:  Es la red social más famosa de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, registrando una media de 70 millones de usuarios diarios. Además de eso, es la segunda página web más visitada.

Fue lanzada en 2006 por Pável Dúrov quien, en sus inicios  anunciaba la red para los estudiantes y universitarios graduados, para posteriormente pasar a declararse un método rápido, moderno y cómodo de comunicarse a través de la red. Desde entonces su popularidad ha ido creciendo de forma vertiginosa. 

Su interfaz se asemeja al de Facebook , pero según los usuarios la estructura es más sencilla y fácil de manejar para todos. Permite compartir una infinidad de fotos, enlaces, vídeos, actualizaciones de estado, etc., que están abiertos a comentarios y los “me gusta”  de tu lista de contactos; así como de intercambiar mensajes privados. 

Vimeo: Muchos Youtubers disidentes con el sistema o que tratan temas que no gustan a Youtube suben sus videos con total libertad en esta plataforma, que destaca por su calidad de contenido, ya que, al contrario que Youtube, Vimeo siempre mantendrá la mejor calidad posible del vídeo. Esta es la principal razón por la que muchos profesionales del cine, o creadores de contenido  se decantan por utilizar esta plataforma.

Vimeo no tiene limitación respecto a la duración, pero el tamaño de los vídeos que se pueden subir llega hasta 500 MB en vídeos a la semana con una cuenta gratuita. Esto contrasta mucho con su vecina YouTube,que al contrario, sí que tiene limitación. Además en esta aplicación no se muestra publicidad ni antes, ni después, ni durante la reproducción del vídeo.

Podemos elegir que nuestros vídeos privados no sean compartidos, o simplemente protegerlos con una contraseña. Y no solo eso, sino que además podemos controlar quién puede  descargarlo o sólo difundirlo.

iVoox: Es otra plataforma online en la que se pueden reproducir, descargar y compartir de forma gratuita audios, podcast, programas de radio, tertulias y todo contenido que se no se puede escuchar en las plataformas más usadas, sometidas a unas reglas que solo permiten un tipo de contenido. Un iVoox no es necesario suscribirse a un determinado programa o podcast: puedes suscribirte a un tema en concreto.

En ella  los autores de los podcasts no reciben ningún tipo de remuneración, por lo que los que suben contenido a ella lo hacen por amor a la cultura, por iniciativa propia o por compartir información que cree válida para los demás. Otra de las características de iVoox es que puedes seguir a otros usuarios para seguir sus publicaciones o publicar tú aquello que quieras sin problema. 

Discord es multiplataforma y se puede usar donde quiera que estés. También puede usarlo directamente en un navegador web. Discord  es la plataforma por excelencia usada por los  gamers para jugar a videojuegos con sus amigos. Cuenta con una peculiaridad ya que permite a los amigos chatear entre ellos, ya sea uno a uno o como un grupo a través de un servidor. Puede usarlo para enviar d que lo hace único, y es que en cada servidor que crees puedes hacer subdivisiones de canales dedicados, dentro de un mismo grupo, a contenidos muy diferenciados . 

Permite, como todas, enviar mensajes directos a amigos, hacer videollamadas, organizar chats de voz con multitudes muy grandes  e incluso compartir pantalla, lo que ayuda a reproducir en directo el contenido que aparece en tu pantalla, útil sobre todo si eres alguien que sube videos a las redes. Además Discord está muy centrado en el usuario y puede ser este tan privado o público como desee, por lo que muchos usan este chat grupal para crear una buena comunidad de personas que comparten gustos sin limitaciones.

VSCO: Es la opción perfecta para el público descontento de Instagram. Fundada en 2011 y con sede en Oakland, California, es una empresa con un dominio al que podemos subir las fotografías que tomemos o editemos con la aplicación de forma directa. Podemos acceder a la plataforma desde cualquier dispositivo, y además de contar con su propia red social, desde VSCO se pueden subir las fotografías a otras Apps o redes sociales.

Sus creadores insisten en que es una plataforma dirigida a fotógrafos profesionales, pero aun así muchos consiguen destacar sobre ella al potenciar la calidad de la cámara de los smartphones. Huyendo de la publicación de fotos que están «de moda» para centrarse en fotografías de calidad, esta aplicación es perfecta para aquellos que quieren alejarse de las banalidades de su competencia y destacar antes la calidad que el mensaje de una fotografía.

En definitiva, espero que este artículo les haya ayudado a encontrar alternativas a la disyuntiva que supone que en las redes más usadas se aplique la censura y uno no pueda cambiar de plataforma porque en ella hay muy pocos usuarios. Cierto es que hay cientos de opciones a las RRSS famosas, pero si estas están vacías y carecen de contenido nadie se va a animar a comenzar a usarlas porque las otras monopolizan y controlan sin moralidad el mercado, quedando las aplicaciones aquí citadas al ostracismo.