AYÚDANOS A COMBATIR LA CENSURA: Clicka aquí para seguirnos en X (antes Twitter)

FIRMA AHORA: El manifiesto contra el genocidio de los niños

La divina misericordia: la vida de Santa Faustina Kowalska

Redacción




Fernando Alonso Barahona. Crítico de cine.

«Jesús me dijo que serías mi confesor», le dice al sacerdote.

«¿Quién te lo dijo?», pregunta.

«Jesús.»

«…Jesús «, repite. «¿Estás segura?»

SOR FAUSTINA 

https://ladivinamisericordia.es/

Dirigida por Michał Kondrat con Kamila Kaminska, Maciej Malysa, Janusz Chabior, esta película  ( estreno en España el viernes 25 septiembre ) sigue le estela de La pasión de Cristo, de Mel Gibson y centra su núcleo en la fe en Dios, en su capacidad de milagro, en la comunicación ( religación, escribiría Javier Zubiri ) entre el hombre y Dios. 

La Hermana Maria Faustyna Kowalska (Helena Kowalska, nacida en 1905) era una monja de la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Misericordia en Plock, Polonia. Un día comenzó a sentir la presencia de Jesús y pudo incluso dibujar su santo rostro. La frase «Jezu, ufam Tobie» («Jesús, confío en vos« ) se convierte en el centro de su vida. La monja acepta su misión: descubrir la verdad  la luz, la misericordia, el rostro de Cristo. Misterio insondable de la belleza divina. 

La película  es en realidad un Docudrama sobre la vida de Santa Faustina Kowalska, cuyas visiones de Jesucristo inspiraron la devoción católica a la Divina Misericordia y le valieron el título de «Apóstol de la Divina Misericordia».  Pero tiene vigor, autenticidad, nervio y está realizada con fe. 

Ha sido filmada en USA, Polonia y Lituania, y junto a la acción dramática incluye testimonios de personas y diversas recreaciones de la vida de Santa Faustina y de sus seguidores. Son estampas de vida intercaladas en el escenario documental e histórico. 

Tras su debut cinematográfico en 2017 con “Dos coronas”, Michal Kondrat se ha atrevido a adentrarse en la vida de esta santa mujer, gracias a cuyas visiones, se ha convertido en una de las grandes místicas del siglo XX. 

El camino no fue sencillo para la monja. Faustina y la Divina Misericordia tenían poderosos oponentes en Roma sobre todo el cardenal Alfredo Ottaviani que llegó a prohibir la devoción. Y así fue hasta que fue levantada en gran parte por los esfuerzos del  obispo polaco Karol Wojtyla, quien como Papa Juan Pablo II canonizó a Faustina el Domingo de la Divina Misericordia, el 30 de abril de 2000. 

Este día sería calificado por el propio Papa San Juan Pablo II calificó como «el más feliz de mi vida».

La película presenta hechos desconocidos, documentos recientemente divulgados y análisis científicos que aportan nuevos datos sobre uno de los grandes misterios de la  fe. Lo más interesante es el paralelismo entre la imagen de la Divina Misericordia y la Sábana Santa de Turín. Impresionante de verdad reforzando de este modo la veracidad de las apariciones de Jesús a Santa Faustina. 

La película describe con detalle el proceso de elaboración del cuadro y explica cómo nació y se difundió por todo el mundo el culto a la Divina Misericordia. Sus dificultades, sus esperanzas. Arte y religión como en las obras de San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús.

El misticismo nunca fue fácil y desde luego no lo ha sido en el atribulado siglo XX . 

Una película diferente, nacida en la católica Polonia que es junto a Hungría una de las esperanzas para la regeneración de Europa. Merece la pena acercarse en silencio, con el corazón abierto y sentir el pálpito de su emoción.