Fernando Alonso Barahona. Crítico de cine.
En el rodaje, con mis actrices, me volví a sentir cría otra vez
Pilar Palomero
Una película dirigida por Pilar Palomero con Andrea Fandos, Natalia de Molina, Carlota Gurpegui, Francesca Piñón, Zoe Arnao.
El argumento de esta película intimista se resume de forma sencilla:
Celia, una niña de 11 años, estudia en un colegio de monjas en Zaragoza y vive con su madre. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: La adolescencia. En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del año 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras.
El jurado del Festival de Cine de Málaga ha concedido la Biznaga de Oro a la Mejor Película Española a Las niñas y ha concedido una amplia notoriedad a su directora.
Las Niñas se enmarca en aquel año mágico de 1992 y lo hace a través de los sucesos claves del año: La Olimpiada, el Mundial de futbol, las conmemoraciones del V centenario del descubrimiento de América. Y junto al marco general una serie de acontecimientos más cotidianos: las series infantiles, las telenovelas, la creación de Antena 3. Todo un hilo argumental intimista para recrear la historia de estas niñas que se supone nacieron en el inicio de la década de los ochenta para encarar la adolescencia en la mitad de los noventa.
La crónica del despertar de una adolescencia es el núcleo de la película. Sorprende que algunos comentarios hablen de la originalidad de la propuesta cuando es un tema recurrente en la historia del cine tanto americano como europeo; docenas de películas se han referido a este despertar entre mágico y amargo a una siempre difícil adolescencia.
Las niñas comienza con una secuencia y a partir de ahí la cámara siempre estará pendiente de Celia, algo que recuerda a la maravillosa Ana Torrent en películas como EL espíritu de la colmena de Victor Erice y Cría cuervos de Carlos Saura . Ambas modelos de la obra de Pilar Palomero. También llega a nuestro recuerdo las películas del inolvidable Manuel Summers, un cineasta que trató de forma frecuente y muy personal el tránsito de la adolescencia: Del rosa al amarillo, Adios cigüeña adiós, Mi primer pecado…
Las niñas es una película notable y que se disfrutará mucho más si el espectador ignora las declaraciones de su autora, sobre todo cuando se enreda en cuestiones feministas llegando a señalar que ella misma en su adolescencia transmitía mensajes de algún modo contaminados de “machismo“. Nada de ello tiene que ver con el arte, e incluso es bastante discutible que la enseñanza – que la película recuerda de forma un tanto agridulce – haya mejorado en las últimas décadas ( avances tecnológicos aparte ). La concepción presuntamente ideológica de la autora arruinaría la película si se la toma en serio.
Mejor es, por tanto, olvidar declaraciones tópicas, apologías de la más trillada corrección política y centrarse en una historia intimista, muy bien interpretada y que posee encanto visual y cercanía en su ritmo pausado. Pilar Palomero aun no alcanza el nivel de cineastas que describieron esa adolescencia como los mencionados Erice, Saura, Summers u otros grandes como Truffaut, Malle, Coppola ( la magistral Rebeldes ), o Rob Reiner (Cuenta conmigo ). Sin olvidar aquellos retratos clásicos de obras maestras como Capitanes Intrépidos de Victor Fleming.
Pero, sin duda, hay futuro.