Ramón Peralta: «No tiene sentido seguir con una Monarquía de partidos desacreditados»
Redacción
Enrique de Diego.
El profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad Computense, Ramón Peralta, desgrana en esta interesante entrevista la crisis terminal que sufre la Monarquía del Estado de partidos y ofrece la solución de la República Constitucional.
.- Usted es un destacado profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense. ¿En qué momento se encuentra el modelo de Estado de partidos?
El Estado de partidos es una forma degenerada de la democracia representativa. Se trata de un régimen en el que los partidos principales se financian con dinero público y controlan las listas electorales con una fórmula electoral proporcional de listas cerradas y bloqueadas. Entonces la cúpula del partido, en el que apenas hay democracia interna, maneja el abundante dinero público que recibe del Estado y coloca en el Parlamento a sus mas adictos seguidores al ponerlos en la parte alta de la lista. Este sistema está agotado, carece de legitimidad, es una estafa a la ciudadanía que, adormecida por los principales medios de comunicación, no es verdaderamente consciente.
Ramón Peralta.
Me temo que Podemos ha sido un engaño, con aquel grito de “no nos representan”.
Podemos y los nuevos partidos surgidos en los últimos años tras el 15-M agitaron al grito de «no nos representan», una reclamación fundada en la realidad del Estado de partidos. Lo que pasa es que una vez establecidos en el sistema, Podemos no ha promovido ningún cambio real en esta materia, apoltronados en sus nuevos sillones.
La solución a todos los problemas de España es la República Constitucional y los diputados de distritos uninominales. ¿Por qué?
Los distritos uninominales suponen que los ciudadanos, en el seno de una circunscripción electoral más pequeña, eligen a su representante en las Cortes Generales, esto es, un representante real, un diputado personalizado e identificado con el distrito,con sus problemas e intereses objetivos. Este representante de distrito uninominal ya no depende tanto de la cúpula del partido sino de la confianza directa de sus electores locales. Al menos es un representante, está presente por sus vecinos de distrito, y los partidos ya se ocuparán de seleccionar a candidatos veraces y con reputación, no como sucede con las listas para distritos plurinominales en las que la dirección del partido selecciona a los más dóciles y manejables. En 2008 ya publiqué un ensayo sobre los fundamentos político-jurídicos de la República Constitucional. La República Constitucional significa elección directa por los ciudadanos del jefe del poder ejecutivo, elección directa, en otra urna, del diputado uninominal de distrito, y garantía de un poder judicial independiente y profesional. Los ciudadanos eligen a un ciudadano preminente por mayoría absoluta como jefe de Estado y de Gobierno, y no como ahora en la vigente fórmula parlamentarista-partitocrática en la que el Presidente lo eligen los diputados. Porqué los diputados, miembros del poder legislativo, tienen que elegir al jefe del poder ejecutivo si los ciudadanos lo pueden elegir directamente por mayoría en ejercicio de sus derechos políticos, sin intermediarios ni chanchullos en reuniones secretas entre partidos. En una democracia representativa y con división de poderes los ciudadanos deben elegir a sus gobernantes y representantes de la manera más directa posible, sin opacidad, sin corrupción en la representación.
Desde luego que ya no tiene ningún sentido en continuar con una Monarquía de partidos desacreditados, sin verdadera representación ciudadana y con un jefe del poder ejecutivo a merced de pequeños partidos separatistas.
La II República evolucionó hacia la inspiración marxista y confederal
La izquierda identifica la idea republicana con enlazar con la legitimidad de la II República y de ahí vienen parte de nuestros males…
La II República fue recibida con optimismo por gran parte del pueblo español como proyecto de regeneración pública a partir de una plena nacionalización-democratización del poder político. Pero pronto se comprobó que la República de 1031 se estaba convirtiendo en otra cosa, manejada por la confluencia de la masonería, los partidos marxistas y los partidos separatistas, todos ellos grupos antinacionales y muy escasamente democráticos y que querían apropiarse de aquella república. Incluso se atrevieron a cambiar arbitraria y erróneamente la bandera nacional, cosa que jamás se les ocurrió a los autores de la I República. La República Constitucional muy poco tiene que ver con la desdichada II República que evolucionó hacia un Estado de inspiración marxista y tendencia confederal como se vió en 1936.
Pero la izquierda es republicana de boquilla, pero no quiere mover un dedo, porque está muy cómoda en la forma actual del Estado.
Los partidos de izquierda o socialistas actuales se proclaman republicanos pero se acomodan sin rechistar en la monarquía borbónica de partidos. De hecho, se ha llegado a calificar a la actual monarquía reinstaurada en 1975 como «monarquía de izquierdas» a causa de la evidente connivencia entre el PSOE y el Juan Carlos de Borbón, más cómodo siempre con presidentes socialistas que con presidentes conservadores.
Las tres derechas son también monárquicas y es un error histórico…
Efectivamente el Partido Popular y Vox se han manifestado en favor de la monarquía, por propia inercia inmovilista y de mantenimiento del status quo constitucional. Esto es comprensible hasta cierto punto. En la actual crisis política, «crisis» en cuanto tiempo de cambio, hace falta un renovado proyecto nacional y democrático que también ponga punto y final a un pasado reciente de enorme corrupción política en el centro-derecha. El concepto de República Constitucional se corresponde perfectamente con los planteamientos del amplio espectro político conservador-liberal.
Vox se ha acomodado a lo establecido y a gritar viva el rey
No sorprende en el PP corrupto, pero no se entiende en Vox…
Vox es un partido que surge como una escisión del Partido Popular, conozco de primera mano el proceso. El sector conservador y nacionalista estaba dejando de verse representado por el partido dirigido por Rajoy y Saenz de Santamaría en su deriva socialdemócrata y de apaciguamiento de los separatistas catalanes. La aparición de Vox tiene todo el sentido y era necesaria. Otra cosa es la evolución de este partido finalmente dirigido por un equipo de escasa cultura política y sin ninguna alternativa atractiva y creíble ante la crisis del régimen de 1978,, esto es, sin proyecto nacional de futuro. También se han ido acomodando a «lo establecido» cuando en principio venían a promover una reforma política en toda regla. Ahora se dedican a gritar viva el rey.
He publicado el libro República Constitucional con una síntesis del pensamiento de don Antonio García-Trevijano, para un público amplísimo y con el objetivo de romperel sistema del Estado de partidos. ¿Qué tal le parece la idea? ¿Puede servir para la movilización?
Me parece una estupenda idea. Los españoles deben saber que hay una alternativa digna, patriótica y democrática, la República Constitucional, y que puede colocar a España en la vanguardia política de Europa. La difusión de este libro servirá para generar una cultura política nacional en positivo, en favor del bien común, respetando en serio los derechos políticos de los ciudadanos, su libertad política. Sin duda este libro contribuye a movilizar un sector de la opinión pública, aquel más consciente y comprometido con su comunidad política.
La República Constitucional es necesaria e inevitable
¿Para cuándo la República Constitucional?
La República Constitucional es necesaria e inevitable.
La actual Monarquía Parlamentaria es una fórmula transitoria hacia la República Constitucional, el propio texto constitucional de 1978, que no fue aprobado por una Asamblea Constituyente sino por un poder legislativo, es transitorio por definición. La monarquía como institución no tiene ningún arraigo popular ni cultural en nuestro pueblo. De forma inopinada la monarquía regresó a España en 1975 después de casi medio siglo sin rey, por decisión del General franco, que nombró a Juan Carlos de Borbón su sucesor en la jefatura del Estado a título de rey. Este fue el único caso del mundo en que se regresó la monarquía en la segunda mitad del siglo XX. Hubo muchos » juancarlistas» que apoyaron la acción del rey Juan Carlos favoreciendo la recuperación de un régimen democrático en España. eran monárquicos de ocasión, sin verdadera convicción. Lo que no hay ahora es «felipistas».
La República Constitucional es el punto de llegada de nuestra historia político-constitucional iniciada en las Cortes Generales reunidas en Cádiz en 1810. La República Constitucional es la Comunidad de los Libres del Pueblo Soberano, su escueta y clara definición. Libertad civil, libertad política y libertad económica garantizadas en el ámbito de una democracia constitucional fundada sobre la soberanía nacional del pueblo español. Elegir directamente a nuestro Presidente, a nuestro diputado de distrito, a nuestro alcalde; confiar en un poder judicial verdaderamente independiente y profesional; poder informarnos a través de unos medios de comunicación profesionales, veraces y plurales. Y podríamos seguir. Finalmente, consolidar definitivamente nuestra unidad nacional pues la República Constitucional significa la plena nacionalización del poder público.
Es importante no equivocarse, no confundirse y no permitir una república de partidos marxistas y separatistas, esa no sería, en absoluto, una República Constitucional, sería lo opuesto, un régimen antinacional y antidemocrático, una especie de confederación de repúblicas socialistas, un régimen liberticida que sería el fin de la democracia representativa, de la división de poderes, de la unidad soberana y no fragmentable del pueblo español. La República Constitucional es la república de los Españoles, la república hispánica propia de un pueblo de hombres y mujeres libres, el pueblo español, una entidad étnico-política soberana, unitaria.
La fuerza de la conciencia es la antesala del triunfo de la voluntad.
RAMBLA LIBRE utiliza cookies propias y de terceros para almacenar, acceder y procesar datos personales con el objetivo de ofrecerte un mejor servicio. Debes aceptar su uso para continuar navegando por esta página web. Puedes retirar tu consentimiento en cualquier momento. ACEPTONO ACEPTOMás información sobre las cookies
PRIVACIDAD
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.