Ramón Peralta: «Los ciudadanos deben cumplir el ritual de las urnas para dar legitimidad a los suplantadores»
Redacción
Enrique de Diego.
Ramón Peralta es profesor titular de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense. Desentraña aquí las nefastas claves del Estado de partidos que padecemos y los motivos que le han llevado a firmar el Manifiesto por la abstención activa de cara a las elecciones gallegas y vascas.
.- Usted es uno de los firmantes destacados del Manifiesto por la abstención activa para acabar con el Estado de partidos, de cara a las elecciones gallegas y vascas. ¿Creen que los ciudadanos darán la espalda a estos parásitos o se dejarán una vez más engañar por los cantos de sirena?
La abstención será muy elevada. Hay que comprender que la sociedad española este año 2020 está viviendo unas circunstancias excepcionales donde se juntan la crisis general provocada por el coronavirus y su mala gestión y el agotamiento de la fórmula política de la Constitución de 1978, la monarquía parlamentario-partidocrática. La crisis de representatividad respecto de la clase política. La institución monárquica vive su peor momento desde la restauración borbónica de 1975. Los ciudadanos comprueban como el Presidente del Gobierno depende de minorías separatistas para poder gobernar, lo que es una estafa a la soberanía popular. El descrédito y el desapego hacia las instituciones actuales es creciente.
– ¿Qué dinámica se abriría de producirse la deslegitimación de la casta parasitaria por una abstención muy alta?
Una abstención especialmente elevada deslegitima a los actores políticos del régimen partidocrático, evidencia su creciente desconexión con los ciudadanos. Y esto es campo abonado para la necesaria reforma política que conduce a una república constitucional como punto de llegada de nuestra historia política contemporánea, siempre en positivo.
– Díganos cómo actúa la legitimidad de origen. ¿Es un hecho objetivo de consecuencias funestas para la casta o ésta se lo puede saltar a la torera sin tenerlo en cuenta?
La legitimidad de origen es la que procede de unas elecciones libres. Si aumenta mucho la abstención esa legitimidad queda dañada pero no impide la continuidad del esquema partidocrático. Eso sí, lo deja en evidencia.
– En Francia ha ganado la abstención, señal de que la desafección hacia la pútrida casta política se extiende por Europa…
En Francia la participación ha bajado claramente del 50%, un dato prácticamente inédito en décadas. El impacto de la crisis del coronavirus es evidente. Aunque en Francia el sistema electoral es claramente más representativo que en el caso español: en el caso del poder legislativo todos los diputados son elegidos según la fórmula mayoritaria en distritos uninominales. Además, el Presidente de la República es elegido directamente por los ciudadanos en distrito nacional único, aunque dicho Presidente tenga que coexistir con un Primer Ministro elegido por los parlamentarios.
Ramón Peralta.
– ¿A qué vota el ciudadano en una lista?
En un sistema electoral de tipo proporcional con listas cerradas y bloqueadas de partido, como es el caso español actual, los ciudadanos se limitan a confirmar lo decidido por el jefe del partido y su exigua cúpula que son los que elaboran esa lista. Entonces los diputados así elegidos lo son gracias a la decisión de su jefe de partido que los colocó en la parte alta de la lista. Entonces el diputado debe su escaño principalmente al que le colocó en la lista, pues el requisito para ser diputado es entrar en esa lista plurinominal de candidatos. Este hecho produce la nefasta consecuencia de que el verdadero elector del diputado es el jefe del partido y nunca los ciudadanos. Los ciudadanos deben cumplir el ritual de las urnas para dar la apariencia de legitimidad a unos señores que más que diputados representantes de los ciudadanos por su distrito, se convierten en suplantadores de éstos, ciudadanos electores que son ignorados deliberadamente por sus presuntos representantes. En un sistema proporcional de listas de partido los diputados saben muy bien a quien representan: al jefe del partido y sus reducida cúpula de colaboradores, es a ellos a quien deben realmente su escaño. Y si quieren repetir en la lista las siguientes elecciones ya saben lo que deben hacer: docilidad, obediencia ciega al jefe del partido y alejamiento discreto respecto de sus electores. El único requisito para ser diputado en un sistema electoral proporcional de listas de partido es que el jefe te ponga en la lista; los méritos, la capacidad, la representatividad, el espíritu de servicio, todo eso no tiene ninguna relevancia.
De todo ello se deduce la necesaria reforma del sistema electoral hacia una fórmula mayoritaria de distritos uninominales donde los ciudadanos, en distritos más reducidos, eligen por mayoría a un representante real, a su diputado personal de distrito.
– Glóseme la frase de don Antonio García-Trevijano: “las urnas de lista son pesebres para acémilas”.
Esa frase de García-Trevijano describe justamente lo que he referido en la pregunta anterior: este sistema político-electoral produce una selección adecuada de nuestros gobernantes y representantes, todo lo contrario, los diputados se caracterizan en su gran mayoría por ser dóciles suplantadores al servicio del jefe de su partido para poder cobrar el salario mensual, unos representantes que ignoran deliberadamente a sus representantes sin que nadie pueda demandarlos o sustituirlos. La gran mayoría son de bajo nivel cultural y profesional y su espíritu de servicio a sus electores no existe pues nadie controla su actividad efectivamente. Y podríamos seguir.
– Algunos ven en Vox un factor de regeneración, yo no sé porqué, cuando son Estado de partidos en estado puro, usted que ha seguido a dicho partido desde su fundación, ¿dígame si han venido a salvar a España o a colocarse?
El partido Vox nació para promover una verdadera reforma política de la democracia española: nuevo sistema electoral, democracia interna en los partidos, supresión de dinero público para los partidos, etc…. Desgraciadamente ahora su dirección actual hace todo lo contrario, renegando de sus principios fundacionales y adaptándose dócilmente al Estado de partidos. Eliminaron la democracia interna de modo que los afiliados ya no pudiesen elegir a sus candidatos en las diferentes elecciones, y su cúpula recibe anualmente millones de euros por parte del Estado. Está claro que los que ahora dirigen Vox no quieren ninguna reforma política, están felices con la monarquía partidocrática, bien colocados en sus escaños, viviendo del erario público.
Bajo nivel de la dirigencia de Vox
– Perdone, pero yo es que veo a Santiago Abascal un tarugo a la búsqueda de un sueldo, que practica el nepotismo y el amiguismo en amplias dosis, a Vox una escombrera del sistema y a Abascal, una escoria…
Santiago Abascal se convirtió pronto en el presidente de Vox y desde luego es el responsable principal de su actual deriva. Vox no nacía para ser un partido más de un régimen cada vez más agotado, era un partido que venía a reformar, a regenerar las instituciones, a colocar a la democracia española en la vanguardia política de Europa. Seguramente el bajo nivel cultural-profesional de la dirigencia de Vox explica en parte la deriva del partido hacia una actitud acomodaticia, colocando a parientes y amigos en las listas electorales, colocarlos a todos con su salario y su docilidad, esto es, lo propio del régimen parlamentarista con sistema electoral proporcional de listas cerradas y bloqueadas. Es lamentable que Vox no plantee al pueblo español una verdadera alternativa nacional-democrática en un momento como éste de crisis de régimen.
El Estado de partidos ha entrado en fase terminal
– Si la abstención es alta, ¿se abrirán posibilidades a la República Constitucional?
Una abstención muy elevada pone en cuestión a cualquier régimen político. Yo considero que la actual fórmula política del Estado español fijada en su actual Constitución (la monarquía parlamentaria-partidocrática de tendencia confederal), ha entrado este año en fase terminal. La reforma política profunda que necesitamos conduce a la República Constitucional, la forma política de los pueblos libres, forma soberana, democrática y patriótica. Con la República Constitucional España se colocaría indiscutiblemente en la vanguardia política de Europa donde proliferan actualmente las fórmulas parlamentario-partidocráticas, con mucha libertad civil pero sin verdadera libertad política y cada vez menos libertad económica.
RAMBLA LIBRE utiliza cookies propias y de terceros para almacenar, acceder y procesar datos personales con el objetivo de ofrecerte un mejor servicio. Debes aceptar su uso para continuar navegando por esta página web. Puedes retirar tu consentimiento en cualquier momento. ACEPTONO ACEPTOMás información sobre las cookies
PRIVACIDAD
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.