Redacción.
Nuestro director, Enrique de Diego, ha concedido una entrevista a Santiago Alonso Buers, de mundidiario, que ofrecemos íntegramente.
El director de Rambla Libre sostiene que la crisis producida por la Covid-19 en el periodismo cambiará muchas cosas, partiendo de que ha sido corrompido y agoniza; «a cual peor, la izquierda mediática y la derecha mediática», dice.
En su día, Enrique de Diego fue director de la sección política de ABC, contertulio en Intereconomía y periodista y accionista de Libertad Digital además de escritor de libros sobre política en España. Hoy dirige Rambla Libre, su propio periódico digital.
– Durante este tiempo de confinamiento llevo a cabo una serie de entrevistas a personalidades del mundo de la cultura y la comunicación y me he dado cuenta de que aquellos que –por su supuesta afinidad ideológica– son más intolerantes y radicales han sido los primeros en responder sin tapujos a mis preguntas. Usted, que tanta experiencia tiene en el periodismo, ¿por qué cree que aquellos sectores supuestamente más progresistas y tolerantes no quieren hablar con alguien sin ningún tipo de consignas y exento de una agenda política como yo?
– No me extraña ese comportamiento, porque los progres son muy tolerantes mientras no les lleves la contraria; en cuanto te sales de su mentira oficial viene el ostracismo, con la conjura de silencio, después la ridiculización y, por último, la criminalización.
– El año pasado publiqué un libro sobre la corrupción de la industria cultural. Tras conceder entrevistas para diversos medios Lorena G. Maldonado, de El Español –por medio de una compañera a la que me dirigí yo–, me dice que le envíe un ejemplar para sacar una reseña o entrevista al respecto. Así lo hice y nunca más obtuve respuesta, ¿cree que hay censura a día de hoy en los medios?
– Desde luego, hay censura, muy fuerte. El caso que me dices no me extraña porque Pedro J. Ramírez es bastante hipócrita y él mismo se define como del sistema. Eso que denuncias en tu libro es el pan nuestro de cada día y a El Español no le interesa denunciarlo.
– Recientemente entrevisté a César Vidal y por sus memorias sé los motivos que le llevaron a abandonar Esradio. Usted mismo publicó un libro al respecto, La gran traición. Pero ¿cuáles fueron los motivos que le llevaron a usted mismo a abandonar la cadena?
– No abandoné la cadena, dejé Libertad Digital. No se me permitía escribir siendo accionista, así que vendí las acciones y a otra cosa. Un caso de censura.
– ¿Cómo cree que va a afectar la crisis producida por la Covid-19 en el periodismo español?
– Va a ser demoledor. Van a cambiar muchas cosas. Se van a erradicar muchas mentiras. Hay voceras pero no comunicadores. El periodismo ha sido corrompido y agoniza; a cual peor, la izquierda mediática y la derecha mediática.
– De los medios para los que ha trabajado –aparte de Rambla Libre, su propio periódico– ¿en cuál ha gozado más de más libertad para contar la verdad?
– En ninguno. Solo en una primera etapa en Intereconomía.
– Decía George Orwell que “Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas”. ¿Está usted de acuerdo con esta afirmación?
– Totalmente de acuerdo. Me parece una cita que da en la diana.