AYÚDANOS A COMBATIR LA CENSURA: Clicka aquí para seguirnos en X (antes Twitter)

FIRMA AHORA: El manifiesto contra el genocidio de los niños


Roberto Centeno: Aviso a Bruselas, o echan atrás los Presupuestos o «España entrará en recesión en 2019»

Redacción




Redacción.

Cuatro economistas de prestigio –Roberto Centeno, Catedrático de Economía de la Universidad Politécnica de Madrid, Juan Laborda, Profesor de Economía y Economista, Juan Carlos Barba, Analista Económico, Juan Carlos Bermejo, Economista y Empresario- han remitido una documentada carta a Pierre Moscovici, comisario de Economía de la UE, en la que avisan que de aprobarse los Presupuestos Generales del Estado remitidos a Bruselas por el Gobierno Pedro Sánchez, «España entrará en recesión en 2019«:

Como se demuestra en lo cálculos que siguen, lo que espera el Gobierno de España que va a ocurrir y lo que razonablemente va a ocurrir de verdad, va a provocar un enorme desajuste entre ingresos y gastos que obligará a la Comisión a exigir al Gobierno el realizar un fuerte ajuste, lo que un contexto de  enfrentamiento con Italia arrastrará la prima de riesgo española hacia arriba, y con una deuda total ( no la PDE que solo mide una parte) según el Banco de España del 139% del PIB, situará a la economía española en una posición muy comprometida. La conclusión mas relevante de un análisis riguroso de las cifras, en particular las que aparecen en el cuadro macroeconómico, es que  España entrará en recesión a fin de 2019.

Pedro Sánchez con Pablo Iglesias. /Foto: elplural.com.

La respuesta del Gobierno español a las dudas planteadas por Bruselas ante el borrador de Presupuestos enviado, reiterando la viabilidad de la reducción de las sendas de déficit y deuda, simplemente no resiste el menor análisis. Las cifras de crecimiento son de ciencia ficción, igual que  en el capítulo de gastos donde solo en intereses de la deuda ¡consideran los mismos pagos con la prima de riesgo ya al alza, con el BCE casi el único comprador de deuda española a interés cero dejando de hacerlo en enero, y teniendo que captar en los mercados 230.000 millones de euros, el 20% del PIB,  para refinanciar vencimientos y deuda nueva! Solo una subida de dos puntos – el diferencial actual con Italia causado por del BCE pero que no se justifica económicamente – elevaría los pagos por intereses en 2.300 millones.

El Consejo Fiscal Europeo ya ha criticado a la Comisión por su permisividad ante los reiterados incumplimientos de los objetivos de déficit por el Gobierno español, sin obligarle a tomar ni una sola medida estructural, particularmente el control y eficiencia en el gasto que acabe con el despilfarro y la corrupción sistémica que imperan en el sector público.

Si a esto se une la situación de quiebra absoluta de las pensiones cuyo déficit ascenderá en 2018, según los últimos datos de la Tesorería de la Seguridad Social a 40.000 millones de euros ( 155.000 millones de gasto en pensiones, frente a 115.000 de ingresos por cotizaciones), que tiene que ser cubierto con transferencias de otras partidas del Estado – particularmente de la inversión pública que esta en el mínimo de 50 años-  y con deuda, y además por razones puramente electoralistas se ha derogado la Ley de 2013 para la sostenibilidad de las pensiones y se ha entrado en una espiral de gasto suicida revalorizando las mismas con el IPC, es obvio que es absolutamente imposible el cumplimiento de ningún objetivo ni de déficit ni de deuda.

NO TE LO PIERDAS:   La cobardía de Feijoó facilita a Sánchez su golpe de Estado
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. /Foto: elconfidencial.com.

Pero lo más grave es que las cifras de crecimiento son inalcanzables. Para 2018 los PGE estiman un crecimiento real del 2,6% y nominal en el 3.8%. Según los datos oficiales el crecimiento en tasa anual en el 1T 2018 fue del 2,8%, y en el 2T del 2,5%.  Para el 3T la cifra estimada por nosotros es del 2 % , y del 1,5% para el 4T. Esto nos da una cifra de crecimiento real del 2,2% para 2018 y del 3,4 % el  nominal. Los fundamentos de nuestra estimación  son: la caída del turismo, si en 2017 los ingresos crecieron un 12,4%, con una contribución  al PIB de unas nueve décimas, en los últimos cinco meses está creciendo solo al 1,3%, con una contribución al crecimiento  de solo una décima. El petróleo ( y el gas en mayor medida aún) ha pasado de un precio medio de 54 $ a 80 $ actuales, particularmente en los últimos meses, lo que supone que en estos momentos esta contribuyendo de una forma negativa al PIB en unas nueve décimas en términos anualizados.

Por último, el comercio exterior está en términos generales mucho más débil en toda Europa este año que el pasado. Si en los siete primeros meses de 2017 las exportaciones crecían en España al 9%, en 2018 lo han hecho solo al 3%, lo que de mantenerse esta tendencia veremos como resta 1,3 puntos de crecimiento a la economía. En cuanto a la cifra de crecimiento estimada para el 4T, deriva de un nuevo hecho: el PMI de Servicios se ha desplomado en Septiembre y también lo ha hecho el indicador de confianza del consumidor. Conviene recordar como la caída de estos dos indicadores es similar a la producida en el otoño de 2007, y fue el preludio de nuestra mayor crisis hasta el momento.

Por lo que se refiere al PIB nominal el deflactor del PIB del 1,3 no se corresponde con la realidad. Para el 1T el deflactor fue de -0,085 y para el 2T de – 0,147. Según los últimos datos de contabilidad trimestral del INE, el deflactor implícito de la economía española presenta una variación interanual del 0,7 % al final del primer semestre. Nuestra estimación es del 1 %, en conjunto, un crecimiento del PIB nominal es del 3,2% frente al 3,9 % de los PGE, lo que tiene implicaciones muy serias en los ingresos y en el déficit 2018.

Pero si las desviaciones 2018 son significativas, las de 2019 resultan tan enormes que nuestra estimación es que la economía española entre en recesión dentro de un año. Con un crecimiento estimado del PIB del 1,5% en el 4T2018, y un 2019 donde se acentuará la desaceleración como consecuencia de la mayor fiscalidad y una inversión pública en mínimos que arrastrarLos cifras parciales tampoco se sostienen,el 1 %, 0,5% en el segundo y negativo en el el terceroa renovar vencimientos y deuda ná también la privada, el comercio ralentizándose y los precios del petróleo al alza y lo mismo los tipos de interés  que los Presupuestos ignoran,  nos llevan a una estimación de crecimiento del PIB en el 1T2019 del 1 %, 0,5% en el segundo y negativo en el tercero.

NO TE LO PIERDAS:   Javier García Isac: Los socialistas son muy amigos de los impuestos y del dinero ajeno

Centrémonos ahora en las previsiones de gastos e ingresos:

 

2018                      2019           VARIACIÓN

(M  EUR)                (M EUR)                %

 

GASTOS                                       499.841                515.552              +3,1

 

INGRESOS                                  466.891                 493.329             +5,7

 

DIFERENCIA                               -32.950                  -22.223

Para 2018, la estimación de incremento de ingresos de algo mas de 16.000 millones deriva totalmente del crecimiento, pero como este va a ser 0,5 puntos inferior al previsto  estos serán al menos 3.000 millones inferiores, y como el IPC ha subido mas de lo previsto eso supone un gasto adicional de 1.600 ( y 3.200 en 2019) en pensiones. Por lo tanto la diferencia entre ingresos y gastos no será de 32.950 millones o el 2,8 % del PIB , sino 36.550 millones sino del 3,1 % del PIB. Además, a esto debemos añadir que los gastos se verán incrementados por tres factores fundamentales, como son el aumento del precio de la energía, la subida de los intereses de la deuda pública por el cese de la compra de bonos por parte del BCE y el incremento del gasto en prestaciones por desempleo ya que la contracción de la economía provocará aumento del desempleo, así como una reducción significativa en los ingresos por impuestos de sociedades e IRPF.

Para 2019 y respecto a los ingresos el aumento de unos 26.000 millones  procede unos 18.600 millones de aumento de la recaudación, 5.678 millones de las subidas de impuestos y 1.700 del aumento de las cotizaciones sociales derivadas del aumento del SMI hasta 900 euros. Ahora bien la recaudación por subida de impuestos esta fuertemente sobrevalorada, y los cálculos mas precisos la rebajan a 2.900 millones. En cuanto a la subida de ingresos por crecimiento anual que será 1,8 puntos inferior se situará en unos 4.000 millones. Y dado que no existe reducción de gasto alguna, la diferencia entre ingresos y gastos ascenderá a  unos 40.000 millones de euros o el 3,3 % del  PIB.

Pensionistas manifestándose. /Foto: elperiodico.com.

¿Y qué pasa con las pensiones? El agujero de las pensiones según las últimas cifras publicadas por la Tesorería de la Seguridad Social, que prevé para 2018 unos ingresos por cotizaciones de 115.000 millones y unos gastos de 155.000, asciende a 40.000 millones de euros. Esto significa que el sistema de pensiones esta quebrado y para mantenerlas solo con las cotizaciones deberían reducirse en un 36 % o acabar con el descontrol en el gasto autonómico. El grado de control que el Estado tiene sobre este gasto, es inferior al que tiene la Comisión sobre el gasto de sus estados miembros.

Por estas razones le rogamos encarecidamente haga analizar por sus servicios las cifras presentadas y tomen las medidas necesarias, incluido el rechazo de los Presupuestos, ya que las consecuencias, recesión en otoño 2019 y eventual suspensión de pagos si los mercados exigen intereses desorbitantes para financiar nuestra burbuja de deuda, son demasiado serias como para que las despachen con meras recomendaciones y avisos, a pesar de dificultad política de añadir a la cuarta economía de la Eurozona en un litigio similar al de Italia.