AYÚDANOS A COMBATIR LA CENSURA: Clicka aquí para seguirnos en X (antes Twitter)

FIRMA AHORA: El manifiesto contra el genocidio de los niños


El cine español que desafía la Memoria Histórica

Redacción




Fernando Alonso Barahona. Crítico de cine.

El cine español es una fuente de descubrimientos para todo aquel aficionado que se acerque a él sin prejuicios ideológicos y con la mente abierta para disfrutar muchas películas poco conocidas o tal vez famosas en su tiempo pero ahora sepultadas en el olvido más o menos a propósito .

Grandes directores (Gil, Saenz de Heredia, Vajda y Berlanga a la cabeza – aparte del gran Buñuel – ), un puñado de películas magníficas, estrellas reconocidas por el público, y una base industrial a partir de 1950 mucho más sólida de lo que se cree. El cine español de esta época ofrece multitud de motivos de interés para el aficionado.

En 1955 se celebraron bajo el auspicio del cineclub del SEU (Sindicato Español Universitario ) y bajo la dirección de Basilio Martín Patino, las llamadas Conversaciones de Salamanca. Entre el 14 y el 19 de mayo de 1955, cineastas como José Luis Saénz de Heredia, Juan Antonio Bardem, Luis García Berlanga, Antonio del Amo, Fernando Fernán Gómez y teóricos como José María García Escudero, Pérez Lozano, Muñoz Suay, Juan Cobos, Paulino Garagorri, Arroita Jáuregui, Lázaro Carretero, Fernando Vizcaíno Casas debatieron de forma abierta y crítica sobre el cine español  del momento.

El cine Club se había fundado en la ciudad de Salamanca en 1953 por Patino y Joaquín Prada. En 1954 pusieron en marcha el I Curso de universitarios de cine. Posteriormente y fruto de su colaboración con la revista de izquierdas Objetivo, creada por Muñz Suay y Bardem se logró poner en marcha el encuentro de Salamanca de 1955 que pretendía ser una especie de Congreso Internacional de Intelectuales del cine .

Las conclusiones – redactadas por Juan Antonio Bardem – se hicieron famosas.

El cine español era – a juicio de los participantes – :

POLÍTICAMENTE INEFICAZ

SOCIALMENTE FALSO

INTELECTUALMENTE ÍNFIMO

ESTÉTICAMENTE NULO

INDUSTRIALMENTE RAQUÍTICO

Después se añadirían una serie de recomendaciones de índole práctica: un modelo basado en el neorrealismo, mayor protección al cine y apoyo a los productores y cineastas nuevos para renovar la industria .

¿Sería posible hoy, a la altura de 2018, celebrar unas Conversaciones de alto nivel sobre el cine español con presencia y participación de intelectuales de derecha e izquierda, profesionales consolidados e independientes y elaborar – después – unas conclusiones sobre la situación del cine español contemporáneo?

La pregunta queda en el aire y la respuesta es indefinible. Lo paradójico del caso es que uno de los participantes de Salamanca, el gran Luis G. Berlanga, declararía años después de las Conversaciones:

Las Conversaciones de Salamanca han sido el gran error histórico del cine español “.

Y, ciertamente , en 1955, en los años anteriores, y en los posteriores, se vivía una cierta edad de oro del cine español, un cine de “gran arraigo popular “ ( en expresión de Santiago Pozo), una industria que producía 68 películas anuales en 1954, 75 en 1958 hasta alcanzar las 112 del año 1963. En cuanto a los resultados artísticos baste recordar que por aquellos años filmaban Rafael Gil (Camarote de lujo, La guerra de Dios), J.L.Saenz de Heredia (Los ojos dejan huella), Ladislao Vajda (El cebo, Marcelino pan y vino, Mi tío Jacinto), Edgar Neville (El baile), Juan de Orduña (Zalacaín el aventurero, El último cuplé ), J. A. Nieves Conde (Los peces rojos, El inquilino), Iquino (El Judas), Ana Mariscal (Segundo López), Manuel Mur Oti (Cielo negro), Pedro Lazaga (Cuerda de presos), César Ardavín (El lazarillo de Tormes), Rovira Beleta (Hay un camino a la derecha), Fernando Palacios (La gran familia), o los propios Bardem (Calle mayor, muerte de un ciclista, Nunca pasa nada),  Fernando Fernán Gómez (La vida alrededor) y Berlanga (Bienvenido mister Marshall).

Un análisis desprejuiciado de las conclusiones de Bardem podrían llevarnos a un curioso viaje en el tiempo . ¿Acaso la mayor parte de ellas no podrían aplicarse – con las debidas excepciones – al escenario del cine español de los últimos años?.

NO TE LO PIERDAS:   Amanece en Calcuta: Un auténtico aldabonazo de fe

Intentemos a vuela pluma una antología de películas realizadas en la época de Franco ( muy lejos de constituir el páramo cultural – como denunció en su momento Julián Marías – que algunos han querido describir ) .

Conviene retener y difundir los hechos y la verdad en un tiempo en el que algunos amenazan con la creación de una comisión de la verdad ( sofisticado nuevo nombre de la censura )  con el objetivo de acallar, multar y  hasta encarcelar a los que osen desafiar el “estabishment” de la corrección política .

PELICULAS 1939-1975 . UN RECORRIDO

Raza 1941 de José Luis Saenz de Heredia
Huella de luz 1942 de Rafael Gil
A mí la Legión, 1942 de Juan de Orduña
Mariona Rebull. 1943 de José Luis Saenz de Heredia
El fantasma y doña Juanita 1944 de Rafael Gil
Los últimos de Filipinas, 1944 de Antonio Román
El clavo 1945 de Rafael Gil
LA torre de los siete jorobados 1946 de Edgar Neville
Don Quijote de la Mancha 1947 de Rafael Gil
Locura de amor, 1947 de Juan de Orduña
Vida en sombras 1947 de Lorenzo Llovet
LA calle sin sol 1948 de Rafael Gil
Embrujo 1948 de Carlos Serrano de Osma

De mujer a mujer , 1947 de Luis Lucia
Una mujer cualquiera 1949 de Rafael Gil

El último caballo. 1950 de Edgar Neville
Balarrasa 1950 de José Antonio Nieves Conde
Segundo López, aventurero urbano , 1951 de Ana Mariscal
Surcos 1951 de José Antonio Nieves Conde
El Judas , 1951 de Ignacio F. Iquino
La señora de Fatima 1951 de Rafael Gil
Cielo negro , 1952 de Manuel Mur Oti
Zalacaín el aventurero , 1952 de Juan de Orduña
Bienvenido mister Marshall, 1953 de Luis G. Berlanga
Hay un camino a la derecha 1953 de Francisco Rovira Beleta
Los peces rojos 1954 de Jose Antonio Nieves Conde
LA guerra de Dios 1954 de Rafael Gil
El expreso de Andalucia 1954 de Francisco Rovira Beleta
Calle Mayor 1954 de Juan Antonio Bardem
Historias de la radio 1954 de José Luis Saenz de Heredia
Marcelino Pan y vino 1954 de Ladislao Vajda
Embajadores en el infierno , 1955 de José María Forqué
Muerte de un ciclista, 1955 de Juan Antonio Bardem
Los ojos dejan huella , 1955 de José Luis Saenz de Heredia
La herida luminosa , 1955 de Tullio Demichelli
Mi tío Jacinto, 1956 de Ladislao Vajda
Nunca pasa nada , 1957 de Juan Antonio BArdem
El último cuplé, 1957 de Juan de Orduña
Camarote de lujo 1958 de Rafael Gil
El pisito, 1958 de Marco Ferreri
Los tramposos 1958 de Pedro Lazaga
El cebo, 1958 de Ladislao Vajda
El cochecito 1959 de Marco Ferreri
La noche y el alba , 1959 de José María Forqué
La fiel infantería, 1959 de Pedro LAzaga
El lazarillo de Tormes 1959 de César Ardavín
Donde vas Alfonso XII 1959 de Luis César Amadori

NO TE LO PIERDAS:   El tormento y el éxtasis

Mi calle, 1960 de Edgar Neville
Plácido 1961 de Luis G. Berlanga
Viridiana , 1961 de Luis Buñuel
LA gran familia , 1961 de Fernando Palacios
Atraco a las tres , 1961 de José María Forqué
A tiro limpio 1962 de Ignacio P. Dolz
El mundo sigue 1963 de Fernando Fernán Gómez


La tía Tula 1963 de Miguel Picazo
Del rosa al amarillo 1963 de Manuel Summers
Diferente , 1964 de Luis M. Delgado
El extraño viaje 1964 de Fernando Fernán Gómez
El camino 1964 de Ana Mariscal
El salario del crimen. 1964 de Julio Buchs
Antes llega la muerte , 1964 de Rafael Romero Marchent
El verdugo 1964 de Luis G. Berlanga
Con el viento solano 1965 de Mario Camus
La busca 1965 de Angelino Fons
El juego de la oca 1965 de Manuel Summers
La hora incógnita, 1965 de Mariano Ozores
Nueve cartas a Berta, 1965 de Basilio M. Patino
Juguetes rotos 1966 de Manuel Summers
Los ojos perdidos, 1966 de Rafael García Serrano
Campanadas a medianoche , 1966 de Orson Welles
Cuando tu no estás , 1966 de Mario Camus
La caza , 1966 de Carlos Saura
Dulcinea, 1966 de Vicente Escrivá
La niña de luto, 1967 de Manuel Summers
LA residencia 1967 de Narciso Ibáñez Serrador
La ciudad no es para mi. 1967 de Pedro Lazaga
Verde doncella, 1968 de Rafael Gil
El bosque del lobo 1968 de Pedro Olea
La celestina 1968 de César Ardavín
La noche de Walpurgis, 1970 de León Klimowsky
Tristana , 1970 de Luis Buñuel
Don erre que erre . 1970 de José Luis Saenz de Heredia
Marco Antonio y Cleopatra , 1972 de Charlton Heston
Proceso a Jesús . 1972 de José Luis Saenz de Heredia
El espanto surge de la tumba, 1972 de Carlos Aured
Mi querida señorita, 1968 de Jaime de Armiñán
La cabina , 1972 de Antonio Mercero
Dos chicas de revista , 1972 de Mariano Ozores
El jorobado de la morgue, 1972 de Javier Aguirre
El espíritu de la colmena, 1973 de Victor Erice
Los nuevos españoles, 1974 de Roberto Bodegas
Criacuervos, 1974 de Carlos Saura
Tormento 1974 de Pedro Olea
Furtivos , 1975 de José Luis Borau

Sin duda una relación de películas muy interesantes que desmienten muchos tópicos de la manipulada y sectaria memoria histórica que algunos quieren imponer  de forma totalitaria